Poesía

La poesía (del griego ποίησις \poiesis\'acción, creación; adopción; fabricación; composición, poesía; poema' < ποιέω \poiéo\ 'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear') es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.

El término «poiesis» significaba «hacer», en un sentido técnico, y se refería a todo trabajo artesanal, incluido el que realizaba un artista.

Tal artista es el ποιητής (poietés) 'creador, autor; fabricante, artesano; hacedor, legislador; poeta', entre las múltiples traducciones que otorga la palabra.

Platón, en primer lugar, describe la creación dramática, el teatro, como «poesía imitativa» en tanto que el autor no habla en nombre propio, sino que hace hablar a los demás; describe, por su parte, como «poesía no imitativa» a aquella obra donde el autor sí habla en nombre propio, aludiendo en concreto al ditirambo, una composición religiosa en honor de Dionisos; por último, establece un tercer tipo de poesía en el que la voz del autor se mezclaría con la de los demás, los personajes, y ahí es donde sitúa a la épica.

Y en segundo lugar, cuando reflexiona sobre la forma de imitación, distingue entre narración pura o en nombre propio (ditirambo) y narración alternada (épica), llegando a una división similar a la que había establecido Platón.

Para algunos autores modernos, la poesía se verifica en el encuentro con cada lector, que otorga nuevos sentidos al texto escrito.

Aunque antiguamente, tanto el drama como la épica y la lírica se escribían en versos medidos, el término poesía se relaciona habitualmente con la lírica, que, de acuerdo con la Poética de Aristóteles, es el género en el que el autor expresa sus sentimientos y visiones personales.

Algunos autores modernos han diferenciado metáfora de imagen, palabras que la retórica tradicional emparenta.

Los Veda, libros sagrados del hinduismo, también contienen himnos y su última versión se calcula fue redactada en el siglo III a. C. Por estos y otros textos antiguos se supone justificadamente que los pueblos componían cantos que eran trasmitidos oralmente.

Homero menciona en su obra la figura del aedo (cantor), que narraba sucesos en verso al compás de la lira.

Anacreonte, nacido un siglo después, escribió breves piezas, en general dedicadas a celebrar el vino y la juventud, de las que sobrevivieron unas pocas.

Arquíloco fue el primero en utilizar el verso yámbico (construido con «pies» de una sílaba corta y otra larga).

La consonancia provoca un efecto más sutil que la aliteración y, por tanto, es menos útil como elemento estructural.

Las líneas pueden tener otras funciones, particularmente cuando el poema no está escrito en un patrón métrico formal.

En la poesía escáldica, la estrofa del dróttkvætt tenía ocho líneas, cada una con tres "elevaciones" producidas con aliteración o asonancia.

[18]​ En la poesía china se cultivaron especialmente los versos pentasílabos y heptasílabos, que en el caso de la lengua china corresponden a versos de cinco y siete sinogramas respectivamente, puesto que cada sinograma representa una sílaba.

Han Yu era considerado el mejor escritor chino de todos los tiempos por el renombrado orientalista Arthur Waley.

Junto con Ouyang Xiu 歐陽修 Su Xun 蘇洵 Su Shi 蘇軾 Su Zhe 蘇轍 Wang Anshi 王安石 Zeng Gong 曾鞏 son conocidos como los ocho maestros de la prosa china.

El haiku, utilizado por el budismo zen para trasmitir sus enseñanzas, influyó en poetas vanguardistas del siglo XX, como el estadounidense Ezra Pound.

Si los acentos se dan a espacios regulares (por ejemplo, cada dos, tres o cuatro sílabas), esto refuerza la musicalidad del poema.

Mantenida esta regularidad a lo largo de todo un poema, se logra un efecto muy semejante al del compás musical.

Sin embargo, la aliteración, la acentuación y, a veces, la rima asonante, mantienen la raíz musical del género poético.

Sin embargo, otros modernistas desafían el intento mismo de definir la poesía como equivocado.

Numerosos poetas modernistas han escrito en formas no tradicionales o en lo que tradicionalmente se habría considerado prosa, aunque su escritura generalmente estaba impregnada de dicción poética y, a menudo, con ritmo y tono establecidos por medios no métricos.

El crítico literario Geoffrey Hartman (1929-2016) utilizó la frase "la ansiedad de la demanda" para describir la respuesta contemporánea a las tradiciones poéticas más antiguas como "temer que el hecho ya no tenga una forma",[24]​ basándose en un tropo introducido por Emerson.

(1930-2019), quien ha declarado: "La generación de poetas que ahora están unidos, maduros y listos para escribir los principales versos estadounidenses del siglo XXI, pueden verse como lo que Stevens llamó 'el último adorno de una gran sombra' '.

Parecería que los criterios para saber si un texto es o no es un poema se han diversificado.

Ya no priva la expectativa de clasificar en sonetos, liras, décimas, etc. sino la percepción del fenómeno poético encarnado en lenguaje.

El papel que juega la poesía en el siglo XXI, se encuentra ligado al avance tecnológico y científico.

Su finalidad es fomentar el apoyo a los poetas jóvenes, volver al encantamiento de la oralidad y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás artes (teatro, danza, música, etc.), sin olvidar los efectos terapéuticos de la poesía.

El Parnaso (1511) de Rafael : poetas famosos recitan junto a las nueve musas en la cima del monte Parnaso .
Tablilla sobre el diluvio , del Poema de Gilgamesh , ( c. siglo VII a. C.), Museo Británico .
El poema épico inglés antiguo Beowulf está compuesto utilizando verso aliterado .
El poema ruso de Blok , " Noch, ulitsa, fonar, apteka " ("Noche, calle, lámpara, farmacia"), en una pared en Leiden .
Quatrain on Heavenly Mountain, obra de caligrafía en abanico con un poema atribuido al emperador Gaozong de la dinastía Song (1107-1187). Realizada en tinta sobre seda con escritura cursiva, refleja la unión entre poesía y caligrafía en el arte chino clásico. Exhibida en el Museo Metropolitano de Arte.