Durante la época prehispánica fue sucesivamente habitado por los pueblos xincas, mayas, lencas y mangues.
Los códigos musicales precolombinos fueron reemplazados por otros, cambiando sus significados, funcionalidad, formas de aprendizaje, transmisión, difusión e intercambio.
[1][8][9] En 1845 se fundaría la primera escuela de música, gracias a la llegada del violinista guatemalteco José Escolástico Andrino; quien en 1847 crearía la primera orquesta estable y de carácter sinfónico, llamada Sección Filarmónica.
Posteriormente, en 1876, llegaría el prusiano Heinrich Drews, que la dirigiría hasta 1915, y quien compondría varias piezas como el pasodoble «El Triunfo; Drews introduciría a la banda piezas de destacados compositores (como Mozart, Beethoven, Wagner, Liszt, Brahms, y Strauss), y con él la banda comenzaría a expandirse e ilustrarse hasta ser considerada la mejor banda u orquesta de Centroamérica, que tendría a más de cien miembros en sus filas, participaba en eventos en todo el istmo, y se presentaba dos o tres noches en la plaza central de la capital.
Por otro lado, en esta época se popularizan las pianolas y las cajas musicales qué funcionaban con cuerdas.
En dichas veladas, especialmente en recitales en el Teatro Nacional, destacarían como pianistas sus alumnas: Adriana Arbizú, Antonia Orellana, Lola Pérez, Ángela Andrade, Tula Guirola, Juana Olivares, Jesús Lagos y Mélida Urrutia.
Entre sus obras están los foxtrot Anastasia, Chuchitos Calientes, Carnavalito, Juan Ramón Munéz y Adolorido.
En dicha radio se escuchaba música de México, Cuba y Colombia; tocando valses, foxtrot, rancheras, sones y songos, junto con tangos, con lo que los músicos salvadoreños crearían sus propias versiones de estos estilos; a la vez que la radio permitía la presentación en vivo, y por ende la difusión, de los artistas nacionales.
[18] Para fines de 1926 se habían instalado 89 unidades receptoras (conocidas como radio de galena, cuyo propietario en principio tenía que pagar 3 colones y luego un 1 Colón) para que pudiera escucharse la radio; asimismo, para entonces la radio había llevado sus radioescuchas 119 conciertos; entre otros artistas nacionales que se presentaron en ese año están: Ángela María Peña, María de Baratta, Jacinto Colorado, las estudiantinas (agrupación de estudiantes universitarios) "Guanaquita" y "Los Cheros", entre otros.
En 1940 llegaría como director el profesor Raúl Paniagua, quién introduciría las clases de guitarra clásica qué sería dada por el distinguido guitarrista paraguayo Agustín Barrios "Mangore"; y para entonces la institución tenía 413 alumnos.
Entre los músicos destacados provenientes de esta institución se encuentran Esteban Servellón y Benjamín Solís.
Dicha agrupación sería financiada por su propia sociedad patrocinadora, en la que destacaron como activistas Orlando de Sola, Mema Dueñas y Rodolfo Goldschmidt, entre otros.
El Xuc, surge en la década de los años cuarenta gracias a la creatividad del músico Francisco "Paquito" Palaviccini.
En esta época surgirían varias agrupaciones de tres cantantes, conocidas como tríos, que se especializarían en boleros.
Lugares como La Praviana, en la capital, abrirían espacios para que algunas de estas agrupaciones se hicieran reconocidas.
Por otro lado, algunos autores como Víctor Manuel López Guzmán buscarían incorporar ritmos indígenas a sus composiciones.
[26] El cantante salvadoreño más destacado en las últimas décadas del siglo XX vendría a ser Álvaro Torres, quien se radicaría en Estados Unidos y entre 1988 y 1998 colocaría 20 canciones en el Hot Latín Songs, siendo la más destacada «Nada se compara contigo» que llegaría al número 1 de esa lista en 1992; asimismo, participaría en el XXXII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1991; sería galardonado con discos de Oro y de platino, nombrado miembro del Salón de La Fama de los Compositores Latinos, y sería nominado en distinto año a los premios La Musa Miami Beach, premios Lo Nuestro, premio Arpa, premio Estrella Calle 8, premios Grammy Latinos, y obtendría el reconocimiento a Mejor Compositor del Año por BIM Música (en 1993 por «Nada se compara contigo»).
También haría duetos con varios artistas como: «Reencuentro», con Barrio Boyzz; y «Buenos Amigos», con Selena.
Así, Espíritu Libre empezó en los 80 combinando ritmos pop latinos (como “La fiesta de mi pueblo”) con baladas (como “Escúchame”); hasta que explotó en 1985 con el mega éxito de cumbia “Me gustan las pupusas”, escrito por José Aguiñada (Jhosse Lora); asimismo, Mario Rivera, que llegó a tocar versiones de Led Zeppelin o Chicago, ganó más éxito con las cumbias “Morena tropicana” y “Ven a bailar conmigo”; y Fiebre Amarilla, con influencias de rock afro latino, también prueba suerte con títulos más populares y cumbieros, como “Canchis canchis”, “El mercado” y otras más.
[32] En 1982 nace Cutumay Camones, vinculado con la guerrilla, que buscaba recuperar las raíces culturales salvadoreñas.
También merece la pena destacar Los Torogoces de Morazán, quienes acompañaban a la población en los territorios dominados por la guerrilla.
[35] En 1996, el grupo Adrenalina abrió puertas a la fusión de rock con ritmos bailables como la cumbia en «La Maldita».
La Iguana, La Pepa, Nativa Geranio, R.E.D.D., Ayutush, Bohemia, Jardín de Huesos, Aborígenes, Shock, P.I.G.
Algunas de las bandas que conformaron el colectivo o participaron en sus festivales y conciertos fueron: El sueño de Camila, La cosa encantada, El silencio de Clarence, Carol Hills y Alley's Bridge, Polly Class, Vibrass Ska Ensamble, Underbeat, Fox The Kid, Cartas a Felice, Yelo, Luciana Fortis o The Vibes, entre otros.
[38] Otras bandas destacadas de la época son: Llyclovt (retoma elementos de Fobia, Placebo, del primer Zoe), Virginia Clemm, Akumal (logra crearse espacio en el público del indie, sobre todo con su segundo disco, Sívar), Safari volvo (banda electrónica, tienen muchos elementos anglo), Manyula Dance Club (electro latinoamericano) o Primal Pulse.
Su música está muy influenciada por Bob Marley, Gondwana, Steel Pulse, Burning Spear y Black Uhuru.
Compartieron escenario en festivales y conciertos con junto a Gondwana, Rabanes, Cafe Tacuba o Vicentico.
[41][42] Entre los artistas destacados se encuentran: Pescozada, Five O Tree, Marmota Fu, Psyckoziziz, Poesía clandestina, Hip hop femenino, Sukafro, Snif, Oenime, Zaki, Artillero, HIgh Clan, Kover, Darkriz y Straw.
De este último programa surgieron cantantes como Nadia Maltez o Patty Menéndez.
Durante la década de 2010 comienzan a surgir bandas y solistas femeninas como Natalia Alejandro (Cantalejo); Carol Hills,[43] la cantante y compositora de música cristiana, Gabby Chacón, Lavanda, Nadine Masri, Gabriela Triste o Las Musas Desconectadas.