Michimalonco

[4]​ En 1533 acogió al primer español en llegar a la zona central del actual territorio chileno, Gonzalo Calvo de Barrientos, que había abandonado el virreinato del Perú afrentado por Francisco Pizarro, quien lo hizo azotar y desorejar como castigo por hurto.

Michimalonco logra vencer a Naglonco apoderándose así de todo el valle del Maipo.

Más tarde, tras el arribo y la partida del español Diego de Almagro, Michimalonco, en una decisiva batalla, se enfrenta y expulsa a Quilicanta, quien escapa, hecho que devuelve a los Picunches su independencia con Michimalonco como su gobernante.

Para llevar a cabo lo que quería, reunió una gran fuerza en los cerros de Chillox para abalanzarse sobre Santiago.

Pero su plan fue descubierto por los españoles, quienes se prepararon para hacer un ataque sorpresa al campamento mapuche en el valle del Aconcagua.

Así se desató un levantamiento general que comprendió los valles de Aconcagua, Maipo y Cachapoal.

[7]​ Con este fin Trangolonco construyó una fortaleza en las cercanías de la cuesta Zapata desde donde periódicamente enviaba ataques contra Santiago.

Fue, con Lautaro, Pelantaro y Caupolicán, uno de los caudillos mapuches que más se distinguió en la lucha contra los conquistadores.

Combatió bravamente a Pedro de Valdivia en una guerra que se extendería por largos años.

La alianza entre mapuches y diaguitas al parecer obedece a la existencia de relaciones políticas entre ambas pueblos.

Estas relaciones políticas, y el interés de expulsar al invasor, suponemos están explicando que los Diaguitas sumaran fuerzas con los Mapuches para materializar el asalto a Santiago.

En 1544 Michimalonco se dirige al valle del río Limarí para cortar las comunicaciones por tierra entre Chile y Perú de los españoles.

Sin embargo, en 1545, abatido por los continuos reveses que experimentaba su causa, salió del país y, cruzando los Andes, buscó refugio en Cuyo, todavía en poder de los diaguitas.