Marcilla

Según está documentado, el nombre primitivo de la localidad fue Marcela, acentuándose en la segunda sílaba.

Esto también ha sucedido en otros casos como en la palabra latina castellum que se trasformó en castiello y finalmente en castillo.

Marcela es un antropónimo que también ha dejado huella en otros nombres de localidades navarras como Marcaláin.

Como nota curiosa destacar que el sonido K del nombre original Marcela (pronunciado Markela en latín clásico) se transforma en Marcilla en una zona de habla romance mientras que en una zona de habla vascófona se transforma en Marcaláin.

Anterior a estas fechas, dice el P. Fabo que «volviendo ya victorioso para Toledo (el rey godo Gundemaro), su Corte, al pasar por aquel sitio Ridiense, en donde venció primera vez a los arrianos, le vino de repente á su alma una inspiración del Cielo para que en aquel propio lugar edificase un Monasterio de Monjes bajo la regla del Legislador S. Benito, donde se colocase aquella devota Imagen de Santa María de la Blanca...».

En 1991, Francisca Catalán Fabo repite como Alcaldesa, de nuevo con mayoría absoluta.

Sin embargo, pierde la mayoría absoluta de la que había gozado en las dos anteriores convocatorias, obteniendo cuatro concejales.

En las elecciones de 1999, UPN obtiene por primera vez la alcaldía y lo hace con mayoría absoluta.

IU no consigue los votos suficientes para conseguir un concejal y queda fuera del Consistorio.

En la sesión constitutiva de la nueva Corporación, el socialista José Mª Abárzuza Goñi es reelegido Alcalde por tercera vez consecutiva, al ser el candidato de la lista más votada en las elecciones.

A las elecciones municipales celebradas el 24 de mayo de 2015 concurren dos candidaturas: la presentada por el PSN-PSOE está encabezada por Juan Carlos Pejenaute Albo; la presentada por UPN la encabeza Mario Fabo Calero.

Navarra Suma resultó la opción ganadora repitiendo los mismos 6 escaños que había cosechado UPN en 2015, pero ampliando el porcentaje de voto popular recibido.

Con una participación del 77.6%, los resultados les dan como ganadores tras recibir 688 votos y 5 escaños.

Destaca una espléndida vidriera en honor a la Virgen del Plú, situada sobre el pórtico de entrada.

La parte antigua del actual Centro Filosófico-Teológico había sido monasterio cisterciense, anexionado a la abadía de la Oliva.

El castillo tenía en su interior un patio de armas en torno al cual se distribuían las dependencias.

Sin embargo, Alonso Carrillo acabó volviéndose contra los reyes católicos, sobre todo cuando estos ordenaron el derribo de las fortalezas navarras, por ser éstas «un potencial obstáculo a la integración de Navarra en Castilla».

Cuenta la leyenda que la marquesa recibió a los castellanos con sus mejores galas.

«Este último en atención al trato recibido, invitó a la esposa del marqués a que abandonara el castillo sin violencia, para proceder al derribo de las torres», recuerda Azcona.

Confundidos por la astucia y determinación de la dama, los castellanos se marcharon del castillo, dejándolo intacto.

El castillo estuvo en ruinas y fue recientemente restaurado, finalizando las obras en mayo de 2012.

Todo ello dentro de un entorno agradable y natural que está dotado de todas las infraestructuras (pavimentación, luz, agua, wifi, aparcamientos, bar, terraza, zona verde), en recinto cerrado.

Cuando llegó al Castillo le tributó un gran recibimiento, preparó un banquete y los castellanos se embriagaron.

En atención al trato recibido, Cristóbal Villalba quiso permitir a la dama salir de la fortaleza con sus pertenencias y servidumbre.

Situación del municipio de Marcilla en Navarra .
Capilla de la Virgen del Plu.
Convento de los Agustinos Recoletos.
El castillo de Marcilla restaurado.
Complejo deportivo