Isabel Allende Bussi

[3]​ Luego del regreso a la democracia en su país y durante su carrera parlamentaria, se ha relacionado con autoridades internacionales en representación de Chile[4]​ y ha sido frecuentemente invitada como autoridad acompañante en los viajes presidenciales.Eso dejó algo imborrable, porque la identidad que se fue creando era impresionante y eso es lo que se llamaba el allendismo, esa capacidad de dialogar que tenía, de escucharlos a todos, aunque fueran grupos pequeños, siempre los escuchaba.De la campaña de 1952 tengo recuerdos muy vagos, porque era muy chica, escuchando los resultados en la casa.Para la campaña de 1958 tuvimos una larga gira que duro cinco semanas, entre Puerto Montt, Chile Chico y Chiloé.Después, al regreso a Chile, en Chiloé recorrimos en un lanchón y la capacidad que él tenía de pararse, conversar con todos, dialogar, era muy impresionante.Había una marca muy fuerte en él, que atraía a la gente.”[2]​A diferencia de sus hermanas, Beatriz y Carmen Paz, Isabel fue atraída un tiempo por la Iglesia católica e hizo la primera comunión.Cinco años más tarde, acompañó a su padre al congreso del PS en Chillán.También se mostró muy preocupado porque Beatriz estaba embarazada, y su hija Maya era muy pequeña.[cita requerida] Isabel se comunicó con el entonces embajador de México en Chile, Gonzalo Martínez Corbalá, quien les ayudó a salir del país."Por mi parte, me comuniqué con el entonces embajador de México en Chile, Gonzalo Martínez Corbalá, quien inmediatamente vino a buscarme.El más gracioso era el cineasta Álvaro Covacevich, que imitaba la voz del Embajador, llamaba y hacia pedidos a su nombre, y esa era la parte lúdica, dentro de tanta tragedia.Varios embajadores acompañaron a la familia Allende en una caravana de buses y autos, para poder tener la certeza que la familia del fallecido presidente saliera del país en las mejores condiciones, teniendo en cuenta lo que sucedía en esos momentos en Chile.Isabel, su madre y su hermana Carmen Paz, obtuvo asilo político en México, país que las acogió íntegramente y donde pasó 16 años de exilio antes de volver a Chile en 1989, en el tramo final del régimen militar.[2]​"En ese largo período de quince años estuve en múltiples foros de derechos humanos, acompañando a Tencha y siendo recibidas por las más importantes autoridades internacionales, como Francois Mitterrand, Felipe González, Andreas Papandreus, Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Roberto Matta, Melina Mercouri, entre otros, que solidarizaron con la causa chilena y cooperaron por diversas vías para ayudar a las víctimas de violaciones, familiares de detenidos desaparecidos, exiliados, y a través de múltiples programas que contribuyeron a generar instancias laborales o promover la libertad política y cultural en el país.Asimismo, en 1990, junto a su madre, su hermana Carmen Paz y su hijo Gonzalo, Isabel constituyó la Fundación Salvador Allende.Por otra parte, empezamos a traer los cuadros donados fuera, en los llamados “Museos de la Resistencia”, e instalamos la primera sede, ubicada en Virginia Opazo.En 1990 asumió como vicepresidenta encargada de Relaciones Exteriores del PS, que había unido a las orgánicas de lo que fueran los sectores conocidos como “Renovación Socialista” y “Almeydista”, junto a una parte del MAPU Gazmuri, para posteriormente también incorporarse el sector conocido como MAPU Garretón.Así mismo, a comienzos del primer gobierno de la presidenta Bachelet, desde la Mesa del PS de Chile, defendió la paridad en los equipos gubernamentales, para que se generara el primer gabinete paritario en el país.Una vez retornada la democracia en Chile, fue elegida diputada en 1994 por el Valle del Choapa, incluyendo Illapel, Canela, Combarbalá, Los Vilos, Monte Patria, Punitaqui y Salamanca.En el marco de la probidad, impulsó políticamente la ley que establece la cesación en el cargo parlamentario para quien sea condenado por haber financiado su campaña electoral con aportaciones obtenidas de manera ilegal o fraudulenta.Ello solo es posible si la sociedad comprende realmente el valor que la naturaleza nos entrega.La vía al desarrollo sustentable no pasa por debatir falsamente entre crecimiento y protección del medio ambiente, sino por entender que la conservación de nuestro patrimonio ambiental potencia el crecimiento.[2]​ Así mismo, a comienzos del primer gobierno de la presidenta Bachelet, desde la Mesa del PS de Chile, defendió la paridad en los equipos gubernamentales, para que se generara el primer gabinete paritario en el país.[53]​ También ha pedido el cierre de cárceles especiales para violadores a derechos humanos.En esa calidad, le traspasó la banda presidencial a la presidenta Michelle Bachelet, cuando ella inició el ejercicio de su segundo mandato.Representando en distintos periodos a las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.
Isabel Allende junto a Kofi Annan y Andrés Zaldívar .
Isabel Allende.