La «Jota» se organiza para aportar desde diversos espacios para generar cambios en la sociedad, el sistema político y el modelo económico de Chile, desde cosas pequeñas que fortalezcan las organizaciones, mejoren las condiciones de vida de estudiantes, trabajadores y pobladores, hasta aquellas que les permitan disputar del poder político.
Luego del triunfo del Frente Popular y en consonancia con lo que venía desarrollando el PCCh, la Jota estuvo presente el ascenso de las movilizaciones sindicales y estudiantiles, cuyo mayor ejemplo fueron las movilizaciones sindicales que terminarían en la Masacre de la Plaza Bulnes en donde fallecería la militante de las JJCC Ramona Parra.
Las JJCC encararon el período de ilegalidad del PCCh provocado por la llamada Ley Maldita, siempre buscando la más amplia unidad que permitiera detener con las políticas antidemocráticas de Gabriel González Videla.
Sin lugar a dudas el período que va desde 1970 hasta 1973, es el período de mayor crecimiento e influencia tanto del Partido Comunista como de la Juventud, crecimiento que sería directamente proporcional al crecimiento del movimiento popular que respaldara la gestión de Salvador Allende.
Sin embargo, el trabajo de los jóvenes comunistas comenzó a fortalecerse con la reconstrucción del movimiento estudiantil y poblacional, siendo las JJCC la principal fuerza política en gran parte de las Universidades y Liceos del país en aquellos años.
No contó con parlamentarios electos para el período 2018-2022 debido a que las diputadas reelectas Vallejo y Cariola pasaron a formar parte del Partido Comunista.
Apoyaron las manifestaciones y acusaciones constitucionales en contra del gobierno en el contexto del estallido social, durante este período surgió como símbolo de las protestas la fallecida exdiputada y exsecretaria general de la organización, Gladys Marín, bajo el lema "Lucha como Gladys".
En el mismo año apoyaron al militante comunista y candidato presidencial Daniel Jadue en las primarias presidenciales de Apruebo Dignidad, finalmente fue derrotado frente al candidato del Frente Amplio Gabriel Boric.
El nombre del cargo desde su fundación (1932) hasta el XIV Congreso Nacional (2017) era secretario general.
Las Juventudes Comunistas también han desarrollado políticas hacia demandas transversales para la juventud chilena como las luchas medioambientales,[10] de género y diversidades sexuales[11] y referidas al autocultivo de la marihuana.
Al compartir la misma visión programática con el Partido Comunista de Chile, la «Jota» también recoge los símbolos históricos del PCCh.