Inconsciente colectivo

Inconsciente colectivo[nota 1]​ (en alemán kollektives Unbewusstes) es un término acuñado por el médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo Carl Gustav Jung que hace referencia a las estructuras de la mente inconsciente compartidas entre los miembros de la misma especie.

El psiquiatra y analista junguiano Lionel Corbett sostiene que los términos contemporáneos "psique autónoma" o "psique objetiva" se usan más comúnmente hoy en día en la práctica de la psicología profunda en lugar del término tradicional de "inconsciente colectivo".

Jung vinculó lo inconsciente colectivo con "lo que Freud llamaba «remanentes arcaicos», formas mentales cuya presencia no puede explicarse con nada de la propia vida del individuo y que parecen ser formas aborígenes, innatas y heredadas por la mente humana".

Estos efectos, por supuesto, varían ampliamente, ya que involucran prácticamente todas las emociones y situaciones.

[15]​ Los pacientes en psicoterapia, según Jung, describían a menudo fantasías y sueños que repetían elementos de la mitología antigua.

Estos elementos aparecieron incluso en pacientes que probablemente no estuvieron expuestos al relato original.

[20]​[21]​ La religión organizada, ejemplificada por la Iglesia católica, reside más en la consciencia colectiva; pero, a través de su dogma omniabarcante, encauza y moldea las imágenes que inevitablemente pasan desde lo inconsciente colectivo a la psique de las personas.

[26]​ Arquetipos e instintos coexisten en lo inconsciente colectivo como opuestos interdependientes, aclararía Jung más adelante.

[28]​ Los seres humanos experimentan cinco tipos principales de instinto, escribió Jung: hambre, sexualidad, actividad, reflexión y creatividad.

Incluso una simple sensación de hambre puede llevar a muchas respuestas diferentes, incluida la sublimación metafórica.

[28]​[29]​ Estos instintos podrían compararse con las "pulsiones" discutidas en el psicoanálisis y otros dominios de la psicología.

[36]​ Por ejemplo, el águila, un arquetipo común que puede tener una multiplicidad de interpretaciones.

Por ejemplo:[40]​[41]​ Sintió que llegó una mejor evidencia cuando los pacientes describieron imágenes complejas y narrativas con oscuros paralelismos mitológicos.

Al no entender absolutamente nada de lo expresado, Jung se limitó a tomar buena nota del episodio.

Con respecto a la afirmación de que todos los seres humanos exhiben ciertos patrones mentales, Percival argumenta que estos patrones comunes podrían explicarse por entornos comunes (es decir, por medio de la educación compartida, no por la naturaleza).

[49]​[50]​ Todos los animales disponen de algunos modelos psicológicos innatos que guían su desarrollo mental.

Los diversos guiones predeterminados para el comportamiento animal se denominan mecanismos de liberación innatos.

Jung alentó el diálogo consciente directo del paciente con estas personalidades internas.

[59]​ Jung sugirió que la parapsicología, la alquimia y las ideas religiosas ocultas podrían contribuir a la comprensión de lo inconsciente colectivo.

[60]​ Basándose en su interpretación de la sincronicidad y la percepción extrasensorial, argumentó que la actividad psíquica trascendía el cerebro.

Con respecto al arquetipo de la madre, Jung sugiere que no solo se puede aplicar a madres, abuelas, madrastras, suegras y madres en la mitología, sino a varios conceptos, lugares, objetos y animales:[64]​ Se debe tener cuidado, sin embargo, de determinar el significado de un símbolo a través de una investigación adicional; uno no puede simplemente descodificar un sueño asumiendo que estos significados son constantes.

[41]​ La psicoterapia basada en la psicología analítica buscaría analizar la relación entre la consciencia individual de una persona y las estructuras comunes más profundas subyacentes.

Las experiencias personales activan los arquetipos de la psique dándoles significado y sustancia para el individuo.

[74]​ Jung denominó al fenómeno ovni un "mito viviente", una leyenda en proceso de consolidación.

La forma circular del platillo volante confirma su conexión simbólica con ideas de la divinidad reprimidas pero psíquicamente necesarias.

[79]​ Por lo tanto, "se podría hablar fácilmente del 'brazo colectivo' – es decir, el patrón básico de huesos y músculos que todos los brazos humanos comparten en común".

[80]​ Otros señalan, sin embargo, que "parece haber una ambigüedad básica en las diversas descripciones de Jung sobre lo inconsciente colectivo.

Forbas y Edipo . Escultura de Antoine-Denis Chaudet .
El arquetipo del Creador es una imagen familiar en el trabajo de William Blake . Aquí, la figura demiúrgica de Urizen ora ante el mundo que ha forjado. Frontispicio de La canción de Los (1795) que forma parte de los Libros proféticos de William Blake .
Embarcadero de la Casa Museo C. G. Jung en Küsnacht , Lago de Zúrich , Suiza . Agua como símbolo de lo inconsciente colectivo.
Alemanes saludando a Hitler en Eger , 3 de octubre de 1938.