Iguala de la Independencia

Es cabecera del municipio homónimo y se encuentra en un valle rodeado por nueve montañas.

Es la tercera ciudad más poblada del estado solo después de Chilpancingo y Acapulco.

A su vez, Iguala es la única ciudad mencionada en el Documento que establece la independencia de México y en el Himno Nacional Mexicano, en la Estrofa IX.

El tributo que pagaba esta ciudad a Tenochtitlán era de los más altos.

No se puede precisar quienes fueron los primeros pobladores, aunque varios historiadores coinciden en argumentar que estuvo habitada por tribus de olmecas, matlazincas y el final llegaron los nahuas-coixcas.

Para controlar el poder desmedido de Cortés les otorgó a los encomenderos, la corona crea en 1533 las alcaldías mayores.

En invierno, los días siguen siendo cálidos con noches suaves, las máximas se ubican entre los 30-33 °C, mientras que las mínimas pasan entre los 14-16 °C.

Existen dos tipos de suelos: chernozem o negros y los estepa praire; los primeros se localizan en la parte central del municipio, son suelos favorables para la agricultura; los segundos, son aptos para la explotación ganadera.

Son comunes el cazahuate, el guaje, el cirián, el tepehuaje, el cascalote, el nopal, la higuerilla, el pochote, la parota y el amate.

Este municipio no se caracteriza por tener recursos naturales mineros o forestales importantes; los bosques apenas representan el 1.18 % de la superficie municipal.

Iguala es la tercera ciudad más poblada del estado de Guerrero, solo superada por Acapulco y Chilpancingo.

Respecto a la segunda, existen aves de engorda y postura, así como colmenas.

La edificación de este monumento se debe a que Iguala fue el sitio donde se usó por primera vez la bandera del Ejército Trigarante, una vez promulgado el Plan de Iguala.

Uno de sus principales atractivos es la laguna reconocida nacionalmente donde se han celebrado en varias ocasiones la Nauticopa.

[38]​ La ciudad cuenta con Combis Urbanas con un costo de $9.00 mn y también existen diferentes tipos de rutas las cuales llevan a diferentes comunidades rurales que colindan con la ciudad, como lo es Santa Teresa, Sabana Grande, Col.

La actividad deportiva se practica en canchas de básquetbol, fútbol, voleibol, frontenis, squash, box, tenis, taekwondo.

Se cuenta con ligas para los interesados en realizar algún deporte, la mayoría sin ningún costo o una cuota mínima.

Cuenta además con un mercado público en la cabecera municipal, un tianguis comercial los días jueves y otro agropecuario artesanal los días domingo, una central de abasto, almacenes, misceláneas, mercados sobre ruedas, tres centros comerciales y diversas tiendas de autoservicio.

Estrofa IX del Himno Nacional Mexicano en la cual aparece esta ciudad.
Primera hoja del Plan de Iguala.
Vista de la ciudad.
Asta Bandera, principal ícono de la ciudad.
Monumento a José Magdaleno Ocampo
Fiestas religiosas.
Modelo de la estación.
Vista de La Laguna de Tuxpan.
Vista de la ciudad desde el Asta Bandera.
Feria de la Bandera.