Diversidad sexual en Perú

La diversidad sexual en Perú actualmente se enfrenta a ciertas limitaciones legales y desafíos no experimentados por otros residentes.Al igual que las relaciones heterosexuales, son legales entre personas mayores de 14 años con su consentimiento.Las uniones entre personas del mismo sexo, a pesar de los numerosos intentos para su legalización, no son reconocidas oficialmente.En la cultura mochica, desarrollada en el norte del Perú entre los 300 a. C. y los 700 d. C., la homosexualidad habría sido percibida con normalidad, según lo atestigua su cerámica.[3]​ Es importante destacar que un 40% de los ceramios (denominados localmente «huacos») representan relaciones homosexuales.Aunque algunas comunidades tienen cierto grado de aceptación, respeto y comprensión a estas personas por su orientación sexual.[11]​ Con la llegada de los conquistadores hispanos y la creación del Virreinato del Perú, se introdujo el cristianismo, en este caso la religión católica, y con ella la Inquisición, que en aquel momento ya estaba implantada en Europa.No obstante, también hubo algunos españoles, criollos y mestizos homosexuales que ante las leyes represoras de la época practicaban sus relaciones sexuales clandestinamente, al igual que en los demás territorios europeos de ultramar en América.Esta subcultura homosexual se manifestaba en gran medida en la capital del Virreinato, la Ciudad de los Reyes.Adicionalmente, el artículo 333 inciso 9 del Código Civil vigente contempla la homosexualidad como causal de divorcio.[23]​[24]​[25]​ El primer Código Penal del Perú republicano, aprobado en 1863, preveía entre las nuevas conductas delictivas la sodomía.[18]​ En 2013, el Tribunal Constitucional del Perú declaró inconstitucional la norma que establecía como violación toda relación sexual entre personas de 14 a 18 años.[27]​ Existen cerca de 70 ordenanzas regionales y locales que prohíben la discriminación hacia las personas LGBTI.La norma, que modifica el artículo 323 sobre "Discriminación e incitación a la discriminación" y el artículo 46 sobre "Circunstancias de atenuación y agravación" del Código Penal, fue aprobado por el Poder Ejecutivo en el marco de las facultades otorgadas por el Congreso Nacional.[44]​ El Poder Ejecutivo no aceptó la derogatoria, así que la norma regresó al Congreso.[45]​[46]​ No existe ningún tipo de reconocimiento hacia las parejas formadas por personas del mismo sexo.[63]​ En 2011 el economista y activista Óscar Ugarteche intentó, a través del consulado peruano en México, inscribir su matrimonio con el mexicano Fidel Aroche Reyes, unión celebrada en Ciudad de México en 2010 tras la aprobación del matrimonio igualitario en dicha entidad federativa,[64]​ pero el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) se lo denegó argumentando que el artículo 234 del Código Civil establece que el matrimonio «es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella»,[65]​ con lo cual Ugarteche decidió demandar a dicho organismo en 2012.[72]​ La legislación vigente sobre adopción en el Perú, no impide explícitamente que personas homosexuales siendo solteras puedan adoptar, sin embargo, las parejas del mismo sexo no pueden postular al proceso de adopción en forma conjunta.[79]​[80]​ La sentencia, aprobada por cuatro votos fueron a favor y tres en contra, deja sin efecto la doctrina jurisprudencial de la sentencia anterior de 2013, que señalaba que el sexo se define únicamente a nivel cromosómico y era, por lo tanto, inmutable e inmodificable; y que por ese motivo no era viable solicitar su modificación en los documentos de identidad.[83]​ Este suceso ha generado gran controversia a la comunidad LGBT en tal país y numerosos intentos de revocar el hecho.[97]​ La Política Nacional del Deporte, en su numeral 4.2.1 sobre "Igualdad e inclusión", establece: "El deporte constituye un derecho humano y, como tal, es inherente a la dignidad de los individuos e indispensable para el desarrollo y formación integral de las personas.[100]​[101]​ En 2016 se realizó la Besada Contra la Homofobia en la Plaza Mayor de Lima, donde acudieron varios activistas y parejas homosexuales.[cita requerida] Hasta el 2010, son siete las ciudades donde se celebran anualmente marchas del orgullo LGBTI: Lima, Arequipa,[103]​ Trujillo, Chiclayo, Iquitos,[104]​ Piura y Cusco.Entre los principales datos que se publicaron resaltan:[108]​ En general, la homosexualidad en las ficciones nacionales y en la televisión peruana es retratada desde los estereotipos y la ridiculización, sobre todo en los programas humorísticos, o siendo parte de un rol secundario dentro de las producciones nacionales, mientras que la transexualidad es directamente invisibilizada o con una óptica tránsfoba.[109]​[110]​ Personajes abiertamente transgénero han aparecido en las pantallas de la televisión desde los años 90, por ejemplo las vedetes Naamin Timoyco o Coco Marusix.[111]​ Por otro lado, en 2021, la influencer pucalpina Etza Reátegui, conocida como "La Uchulú", hizo su aparición televisiva en el programa cómico El reventonazo de la Chola, gracias a la fama que alcanzó debido a un baile de TikTok, y, además, también concursó en el programa "El artista del año", quedando en tercer lugar.En enero de 2020 se emitió por primera vez un beso entre dos adolescentes del mismo sexo en televisión abierta.[109]​[116]​ Al mes siguiente Los Vílchez 2, de la misma cadena, presentó a su primer personaje homosexual y mostró una escena apoyándole.
Huaco chimú (1000-1400) representando una pareja homosexual en una escena de coito anal .
Situación legal de las uniones entre personas del mismo sexo en América del Sur

Matrimonio Otro tipo de unión Sin reconocimiento Matrimonio prohibido para parejas del mismo sexo País sujeto al pronunciamiento OC 24/17 de la CIDH Actividad LGBT ilegal , sin detenciones de facto
"Loretanos contra la homofobia" ( Iquitos , 2013)
Un manifestante sosteniendo una bandera LGBTIQ+ similar a la bandera peruana durante la Marcha del Orgullo Gay de 2018 en Lima .
La Uchulú , actriz transgénero de comedia peruana.