Historia de Pontevedra

[1]​ Los primeros restos prehistóricos que se conservan son hachas de la Edad del Bronce y dos castros situados donde actualmente se encuentran las iglesias de Santa María y San Francisco.

Una de estas vías, la Via XIX Per Loca Maritima, conectaba los tres principales centros administrativos gallegos: Bracara Augusta (Braga), Lucus Augusti (Lugo)[5]​ y Asturica Augusta (Astorga).

[8]​ Esta es la teoría que defiende actualmente, entre otros, el arqueólogo Antonio de la Peña Santos.

[7]​ Según un privilegio otorgado en 955 por el rey Ordoño II, durante la primera invasión árabe, Pontevedra fue un refugio para los obispos de Galicia y numerosos nobles del reino.

[16]​[17]​ En la segunda mitad del siglo XII, los primeros escritos conservados hacen referencia a un burgo llamado Ponte Veteri, en alusión al antiguo puente romano, en desuso por su ruina.

[20]​ Los privilegios y exenciones que se otorgaron a la ciudad actuaron como importantes dinamizadores de su actividad económica.

En 1386 Pontevedra evitó ser atacada y saqueada por las tropas inglesas del duque de Lancaster.

[16]​ En el siglo XVI, Pontevedra se convirtió en la ciudad gallega más poblada[26]​[27]​con un gran puerto pesquero vinculado al comercio internacional, donde destacaba la actividad de exportación de salazones a Portugal.

[28]​[29]​[30]​ A finales del siglo XVI comenzaron a hacerse notar los síntomas de la profunda crisis en la que se sumió Pontevedra durante los siglos XVII y XVIII, y que tuvo su origen en diversos factores, desde las adversidades climáticas hasta las políticas, negativas para la ciudad y para Galicia, estas últimas llevadas a cabo por la Corona, que se desvinculó de una población que, pese a ser la más poblada de Galicia, iba languideciendo a medida que su principal actividad económica, la pesca, decaía.

Durante la Guerra de Independencia Española, el general Michel Ney intentó ocupar la ciudad.

Asimismo, se desarrollaron obras de infraestructura y saneamiento, se construyeron escuelas y hospitales como el nuevo Hospital Provincial de Pontevedra, se acondicionaron espacios de uso público como la Alameda del Arquitecto Sesmero y en 1884 llegó el ferrocarril a la ciudad.

[37]​ En las primeras décadas del siglo XX, Pontevedra vivió una especial efervescencia cultural y política.

En 1936 se produjo el levantamiento militar del general Francisco Franco, que dio paso a la guerra civil, alimentada por los odios y enfrentamientos acumulados a lo largo de los años.

Un cambio en la situación se produjo en los años 1960, que se caracterizó por un desarrollo sostenido que comenzó a manifestarse con mayor claridad a principios de los años 1970, coincidiendo con la muerte de Franco en 1975 y la transición democrática española.

Historia de Pontevedra, de Claudio González Zúñiga , 1846.
Sarcófago medieval de Pay Gómez Charino , en el convento de San Francisco .
Restos de la muralla de Pontevedra con sus almenas .
Monumento en la plaza del Muelle que recuerda que la nao Santa María se construyó en Pontevedra .
Pontevedra y su ría en 1634 en el atlas de Pedro Teixeira .
Pontevedra en 1669 en una acuarela de Pier Maria Baldi .
Plano de Pontevedra en 1856, según Francisco Coello de Portugal y Quesada .
Pontevedra en 1908 por Enrique Campo.
Barrio de Campolongo urbanizado en 1970.
Calle de Benito Corbal peatonalizada en 2013.