Debe su nombre al escritor Valle-Inclán, que estudió y vivió en Pontevedra.
En 1902 el instituto fue trasladado al edificio de la Escuela Normal (hoy perteneciente a la Diputación de Pontevedra), para poner fin a los numerosos gastos que ocasionaban las reparaciones del antiguo Colegio de los Jesuitas y en esa localización estuvo hasta la inauguración del nuevo edificio propio en 1927.
El edificio constaba de dos patios, capilla, biblioteca y laboratorios.
[7] La obra fue promovida por el ministro Augusto González Besada (antiguo alumno del instituto).
Entre otras mejoras, se prevé sustituir todas las ventanas del edificio, renovar los sistemas de agua caliente, calefacción e iluminación y mejorar la estructura del edificio reforzando los forjados y renovar la cubierta metálica del patio cubierto.
[1][18] Durante el siglo XX, profesores de la talla de Castelao, Gonzalo Torrente Ballester, Aquilino Iglesia Alvariño, Jesús Muruais, Emilio Álvarez Giménez, Víctor Said Armesto, Antonio Losada Diéguez, José Filgueira Valverde y Bibiano Fernández Osorio y Tafall le dieron la fama suficiente para ser uno de los más valorados en el ámbito de la enseñanza.
[20] Su fachada principal y entrada se encuentran en la Gran Vía de Montero Ríos, aunque el edificio tiene una salida trasera que da a un patio trasero de forma irregular cerrado por una valla para uso del instituto y otra salida en la esquina posterior donde se encuentra la torre frente al Parque de las Palmeras.
El edificio tiene 8.300 metros cuadrados de superficie y 323 ventanas en cuatro plantas.
[1] Como gran edificio e instituto histórico gallego, ha sido calificado como "catedral educativa".
[26] En 1966 se aprobó una propuesta de Gonzalo Torrente Ballester[27] y el instituto adoptó su nombre actual "Valle-Inclán" por la relación del escritor con la ciudad, donde estudió, vivió, escribió y publicó su primer libro "Femeninas" en 1895.