Ruinas de Santo Domingo

Forman junto a otros cinco edificios el Museo Provincial de Pontevedra.En 1719, durante el ataque inglés a Pontevedra,[6]​ las tropas comandadas por el general de brigada Honywood incendiaron el convento y la iglesia.A finales del siglo XVIII se decidió restaurar la iglesia mediante una nueva nave, de estilo neoclásico, que sustituiría a la antigua iglesia gótica y que se inició hacia 1804.Los frailes habían proyectado la demolición de la cabecera y del transepto medievales, por estimar que se encontraban arruinados, plan que no se realizó por falta de presupuesto.[3]​ Así, en 1864 se derribó la capilla de San Jacinto, situada en el extremo sur del crucero y entre 1869 y 1870 la parte superior de la torre que existía en este mismo punto, en la esquina sureste.En 1903, cuando se habían iniciado las obras del Instituto de bachillerato que ocupaba parte de las Ruinas, la Sociedad Arqueológica solicitó un local en la planta baja del Instituto para albergar las colecciones que se expondrían en la segunda sección del Museo, situado en un local propiedad de la Diputación Provincial.Sus elevados muros albergaban ventanas ojivales adornadas con vidrieras de colores, y la fachada principal exhibía un imponente rosetón.La sala capitular, con arquería del siglo XV formada por cinco arcos geminados lobulados y situada antiguamente en el claustro del convento, fue ampliada y aprovechada para exponer piezas más sensibles, como capiteles, estatuas, tímpanos, baldaquinos etc.La reconstrucción hipotética fue realizada bajo la dirección de Xosé Filgueira Valverde para construir una portada con dos arquivoltas, aprovechando siete dovelas (seis ancianos músicos sedentes y un ángel) más la cabeza de Cristo en la clave inferior y tres ángeles con filacterias o un libro, en la superior.[12]​ En el sótano de esta sala capitular se habilitaron algunas estancias dedicadas a la restauración.
Dibujo de Celso García de la Riega , que muestra el aspecto que debió tener el convento en el siglo XV .
Ruinas de Santo Domingo. Pontevedra. Diciembre de 1879. La Ilustración Gallega y Asturiana
Arco de entrada a la sala capitular , procedente de la antigua iglesia de San Bartolomé el Viejo.