Se trataba de un edificio de una sola planta con cuatro alas y un gran patio central, cuya función inicial fue albergar a los soldados en tránsito durante la guerra con Portugal (1640-1668).La construcción diseñada por Antonio Flobert aprovechó los muros del anterior cuartel y la heráldica.[9] En el último tercio del siglo XIX, el cuartel se encontraba en un estado bastante ruinoso y se decidió demolerlo para construir un nuevo edificio que albergase una guarnición más numerosa.El edificio fue diseñado por el ingeniero militar Bonifacio Menéndez Conde[10] que mantuvo una estructura similar a la del cuartel anterior, aunque se aumentó la altura y se amplió el perímetro.[11] En septiembre de 1903 se anunció la construcción del nuevo cuartel y la obra salió a subasta por 800.000 pesetas gracias a las gestiones del ministro de Hacienda Augusto González Besada.[17] En octubre de 1908 se encargó la inspección de las obras al ingeniero Bonifacio Menéndez-Conde Riego[18] y en noviembre fueron supervisadas in situ por Menéndez Conde y su superior Félix Casuso Solano.El proyecto de rehabilitación fue encargado al arquitecto César Portela Fernández-Jardón.La remodelación fue compleja ya que transformó un cuartel en un espacio abierto y luminoso para la enseñanza artística.La fachada está coronada en su parte superior por un frontón circular rematado por una forma vegetal (originalmente utilizada para sostener la bandera), sobre la que se encuentra el escudo de España, también en granito.En el transcurso de esta reforma, el arquitecto César Portela también optó por el color verde para las ventanas y las puertas.[34] También se creó una nueva planta bajo el tejado del edificio existente para albergar la biblioteca, un centro de documentación e información y otros talleres, todos ellos con iluminación cenital.
Escudo de armas de España en la parte superior del antiguo cuartel