Plaza del Muelle

[6]​ En 1931 se añadió una planta a otra ya existente al actual Edificio del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Pontevedra,[16]​ al sur de la plaza, pero no fue hasta mediados de los años 50 del siglo XX cuando, según un diseño del arquitecto Juan Argenti Navajas, se le añadió una planta más con un ático bajo cubierta, que configuró su estructura actual.

[17]​ Se trata de una plaza rectangular muy irregular delimitada al este por la plaza Valentín García Escudero y en la que confluyen las calles Barón y Arzobispo Malvar.

Como el resto del centro histórico de la ciudad, está empedrada y es peatonal.

[13]​[2]​ La parte inferior de la fuente imita un fuste clásico, con una pequeña pila y cuatro mascarones.

[14]​ En la parte norte del jardín se alza un monolito de piedra con la siguiente inscripción: "Más de medio milenio ha, que en esta ribera del Lérez se construyó la carabela Santa María «La Gallega», sobre la que el almirante pontevedrés Cristóbal Colón cambió el destino del mundo".

[18]​ En el lugar se conservan los restos de la casa en la que vivió el poeta, almirante e hidalgo Pay Gómez Chariño.

La fachada norte, que da a la plaza, presenta una gran chimenea de piedra en el lado derecho y arcos rebajados en las ventanas de la primera y segunda plantas.

En la planta baja, las ventanas y puertas están protegidas por elementos de acero corten.

Plaza del Muelle
Monolito monumento a la construcción de la carabela Santa María
Edificio del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Pontevedra
Fuente neoclásica de 1876 diseñada por Alejandro Sesmero
Plano de 1856 con la plaza en el número 11
Flores en la plaza
Estatua de la diosa romana Fama coranando la fuente de la plaza