Guerra civil libia (2011)

En 2014 estalla un nuevo conflicto quedando el país dividido en diferentes zonas de influencia y sumido en la violencia en la cual los grupos yihadistas tienen una relevancia creciente.

[67]​ Las manifestaciones fueron creciendo en magnitud y violencia siendo reprimidas, cada vez con mayor brutalidad, por las fuerzas de seguridad, superando en pocos días, según algunas fuentes, los cuarenta muertos.

[68]​ Las protestas degeneraron en una gran revuelta popular que se extendió rápidamente por la Cirenaica, la parte oriental del país, tradicionalmente hostil a Gadafi.

[69]​ Gran parte del ejército en esta zona se unió a los opositores, mientras los leales al régimen abandonaron las armas y los cuarteles.

La rebelión popular contra el régimen de Gadafi, que llevaba ya varios días produciéndose, se convirtió en un conflicto militar, calificado por algunos medios como una guerra civil, cuando se informó que la aviación leal al régimen había bombardeado a los manifestantes opositores en la capital Trípoli causando al menos 250 muertos mientras unidades del Ejército se sublevaban uniéndose a los rebeldes en la ciudad de Bengasi, para combatir junto con los rebeldes contra las unidades de élite leales al régimen.

[94]​[95]​[96]​ El mismo día se difundieron y desmintieron informaciones según las cuales Gadafi había huido de Libia rumbo a Venezuela.

[115]​ Testigos en Trípoli aseguraron a varias agencias internacionales y televisiones árabes que las tropas de Gadafi habían abierto fuego contra los fieles que se congregaban en los exteriores de las mezquitas, provocando «muchos, muchos muertos».

Ya por la tarde, el mandatario se dirigió a sus seguidores desde la muralla de la plaza Verde para decirles que:

La prensa internacional señaló que el coronel Gadafi reprimía con gran dureza las manifestaciones empleando mercenarios y ataques aéreos, retrasmitidos por la cadena árabe Al Yazira.

[168]​ Los leales se esconden en las ciudades para evitar los ataques aéreos aliados y los rebeldes en cambio intentaron tomar Ajdabiya sin éxito.

[168]​ Al Yazira informó que en los bombardeos del día 20 en las proximidades de Misurata fueron destruidos 14 tanques, 20 blindados y varios camiones llenos de munición y lanzacohetes, matando a 14 soldados del ejército leal a Gadafi.

Además la ciudad se veía asediada por mar, donde los barcos leales a Gadafi impedían la llegada de ayuda humanitaria.

Firmes en sus posiciones en la zona oriental, los rebeldes formaron ese día un gobierno provisional encabezado por Mahmoud Jabril.

El Ejército Popular Libio, perteneciente al bando rebelde, dio muestras de una mayor organización, logrando un mayor control del frente, al que no dejaron pasar a civiles desarmados ni a periodistas, a la vez que llegaban nuevos soldados bien formados para reforzar las líneas y antiguos oficiales del ejército libio se situaban con los rebeldes en primera línea de batalla dando órdenes.

Según Younis, desde que asumió el mando la OTAN la intervención aliada se habría convertido en un problema: «Si la OTAN espera otra semana más no habrá ya nada más en Misrata, será un crimen que la alianza deberá cargar sobre sus espaldas».

[212]​ Sin embargo, aunque batiéndose en retirada hacia Ras Lanuf, las fuerzas leales continuaron hostigando a los rebeldes y bombardenado sus posiciones en los días inmediatos.

[214]​ Las fuerzas leales, sin embargo, no cesaron de bombardear la ciudad los días posteriores a su retirada.

[232]​ En la madrugada del 28 los rebeldes asentados en las montañas de la zona occidental lanzaron una nueva ofensiva contra Ghezaya, en la frontera con Túnez, que anunciaron haber tomado poco más tarde con otras pequeñas localidades.

[241]​ Mustafa Abdul Jalil, líder del CNT llamó a la «última batalla» en Trípoli, donde en la madrugada del 21 se produjeron levantamientos rebeldes en algunos barrios y en la base aérea de Matica que pasaron a manos rebeldes.

[250]​[251]​[252]​ En la noche del lunes la OTAN lanzó un bombardeo contra el complejo de Bab al-Azizia mientras los rebeldes lo atacaban desde tierra en un esfuerzo para tomar o destruir el último reducto importante de resistencia gadafista y terminar la batalla por la capital.

Además, en el barrio de Al-Mansoura, al igual que en otras ciudades cercanas a Trípoli, como Shaba y Zaura se seguía luchando.

[258]​[259]​[260]​[261]​[262]​ Aparte de Sirte la única otra gran ciudad libia en manos de los leales a Gadafi era Sabha, en el suroeste del país; los rebeldes han expresado que al conquistar Sirte y por tanto asegurar el control de toda la franja norte costera del país, podrán avanzar al sur para tomar Sabha y entonces los gadafistas solo conservarían pequeñas localidades que podrían caer con facilidad.

Mientras tanto en Sirte, la otra gran ciudad libia que queda en manos de Gadafi, también hay combates.

Por su parte los rebeldes enviaron más fuerzas hacia la ciudad, equipadas con tanques de guerra y cohetes, anticipando una dura batalla por Sirte si las negociaciones con los líderes tribales locales para obtener su rendición pacífica no logran frutos.

En ese mismo día los rebeldes tomaron también Jmayl, localidad de origen del primer ministro libio, Baghdadi Mahmudi.

“Hay divergencias entre la Alianza de la agresión y sus agentes rebeldes”, añadió según la cadena, con sede en Damasco.

Incluso el gobierno rebelde prorrogó el plazo del ultimátum para que los jefes tribales entreguen la ciudad pacíficamente o tengan que enfrentarse a un masivo ataque de las fuerzas rebeldes que la rodean; ahora tienen hasta el 10 de septiembre para entregar la ciudad a los rebeldes o enfrentar una batalla urbana por su control.

Aunque algunos libios consideran la persistencia del tribalismo como un obstáculo a la movilidad social, la igualdad de oportunidades y el desarrollo de la sociedad civil, lo cierto es que muchos libios siguen identificándose como pertenecientes a una tribu.

Sin embargo hubo notables excepciones o reticencias entre aquellos estados con gobiernos de izquierda que mantienen alianzas y simpatías ideológicas con el estado socialista o Yamahiriya del coronel Gadaffi, estos son: Zimbabue, Cuba, Nicaragua y Venezuela.

A solicitud del fiscal, Luis Moreno Ocampo, el hijo del coronel, Saif al Islam y Abdulhah al Sanussi, jefe de la inteligencia libia, quedaron comprendidos en la misma orden de arresto.

Desarrollo de la guerra alrededor de todo el país. Cuanto más anaranjada es la zona, antes fue conquistada por la rebelión. Las zonas en cuadros representan frentes y zonas reconquistadas.
Manifestaciones en Al Bayda a favor de la rebelión.
Antigua bandera de Libia , utilizada desde la independencia en 1951 y hasta la revolución del pueblo libio en 1969 , fue usada por la oposición y restituida como bandera nacional en 2011 como un símbolo de la resistencia y oposición a Gadafi. [ 81 ] [ 82 ]
Civiles sobre un tanque el 23 de febrero de 2011 en Bengasi .
Oficina del Comité Revolucionario de la Yamahiriya (pro-Gadafi) en Bengasi después de haber sido incendiado.
El destructor USS Barry lanzando misiles Tomahawk en el comienzo de la operación Odissey Dawn (Amanecer de la Odisea).
Restos de un grupo de seis obuses autopropulsados Palmaria leales destruidos por aviones franceses al suroeste de Bengasi, en la Operación Harmattan el 19 de marzo de 2011.
Un F-16C estadounidense saliendo de un hangar reforzado en la base aérea de Spangdahlem en Alemania la noche del 20 de marzo.
Situación del frente el 29 de marzo de 2011
Un muñeco representando a Gadafi junto a una bandera tricolor libia cuelgan de una grúa en la antigua Plaza Verde de Trípoli, ahora renombrada como Plaza de los Mártires.
Puesto de control rebelde en Trípoli el 26 de agosto de 2011.
Mapa de la composición étnica y tribal de Libia.
Mapa de la zonas habitas por la tribu Tuareg.
Campo de refugiados en Túnez .
Manifestación de protesta en la plaza Franklin McPherson de Washington D. C. el 19 de febrero.