Este acontecimiento, que más tarde inspirará su obra "Los niños muertos", marca su visión de la gente, las injusticias y la sociedad.
También entabla amistad con Pablo Neruda y un año después viaja por diversos países de América Latina (desde México a la Patagonia), entre ellos Perú, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, encontrando en todos ellos una sociedad indígena oprimida, temática que recoge en bocetos que posteriormente formarían "Huacayñan", su primera gran serie de pinturas.
Sus obras han sido expuestas en las mejores galerías del mundo: Venezuela, Francia, México, Cuba, Italia, España, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Unión Soviética, China, entre otros.
Su obra humanista, señalada como expresionista, refleja el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano en el monstruoso Siglo XX marcado por las guerras mundiales, las guerras civiles, los genocidios, los campos de concentración, las dictaduras, las torturas.
Es la tercera gran serie o etapa, también conocida como La ternura; es una serie que Guayasamín dedica a su madre y las madres del mundo, en cuyos cuadros podemos apreciar colores más vivos que reflejan el amor y la ternura entre madres e hijos, la inocencia de los niños, y el amor de pareja.
La serie incluye varios cuadros y abarca de 1996 hasta 1999 aproximadamente, pero se atomiza.
Sobre ellas, Eduardo Kingman mostró admiración y consideraba que tenían mucho valor.
También representó paisajes, dentro de los cuales destaca el dedicado a Quito, con su estilo característico.
A diferencia del mural El incario y la conquista’’, en esta obra Guayasamín creó una forma plástica sorprendente.
Si bien es cierto que, dialécticamente, los problemas sociales no se los puede tratar como si fuesen fenómenos raciales, no es menos cierto que, aprovechando esta división étnica, demostró que la tragedia, la dominación, la explotación y la miseria estaban presentes en los tres grupos sociales, significando con esto que, en la sociedad dividida en clases y donde la explotación se generaliza, no escapa ningún sector racial a las consecuencias de la explotación de una clase por otra.
Por último se encuentra una enorme figura, totalmente abstracta, cuyos brazos no tienen un final anatómico completo, representando al hombre espacial, es decir, la civilización de viajes cósmicos.
En la parte superior, una frase que resume el mensaje del mural: «porque eres libre para alcanzar tus sueños».
Guayasamin demuestra un extraordinario dominio del tema, que hace posible con apenas diez elementos se revele toda la historia de la civilización, en sus etapas más significantes.
Luego la aventura en el río desconocido que atraviesa una naturaleza deslumbrante pero llena de peligros y misterios.
Por eso Guayasamín consagra esta verdad en una de las leyendas que se halla sobre el mural.
Ahí representa a varias figuras de la historia de Ecuador como a Vicente Rocafuerte, Eugenio Espejo, Juan Montalvo, Dolores Cacuango, Manuela Sáenz, Manuela Cañizares, Eloy Alfaro, entre otras personas.
Además cuenta con varias frases como "Las opiniones no se borran con fuego" de José Mejía Lequerica.
Valora la oposición a la dictadura con la famosa frase de Juan Montalvo: "Desgraciado del pueblo donde los jóvenes son humildes con el tirano".
En el centro se ven dos manos que conducen a una estrella de ocho puntas coronada por un cóndor.
Las mitas: Esta figura quizás es la más doliente y trágica de todo el mural, porque representa a un hombre cuyas extremidades han sido asimiladas a patas de animales, para dar la sensación y representar el extraño, antinatural y acientífico concepto que se impulsó sobre el indio.
Mediante este recurso, realizado en colores grises claros, demuestra la caída del régimen hispano.
La miseria: Bajo este relato se halla el cuadro de una mujer gritando, realizado en grises oscuros.
También se encuentra en el patio exterior sus restos, bajo un árbol en una vasija de barro.
Junto a él descansa Jorge Enrique Adoum, como fue la voluntad del poeta y amigo.
Lo que fue fuente de inspiración y escuela ahora esta accesible al público como parte del museo.