[2] En la actualidad se encuentra ubicada en el museo de la Fundación Guayasamín, en Quito.
A su lado se encuentran un hombre asesinado y otro que levanta los brazos en señal de dolor.
[5] Los edificios y la vestimenta de los retratados indican que la escena tiene lugar en un contexto urbano.
[5] A diferencia de las obras posteriores en que Guayasamín presentó escenas más abstractas, La huelga es bastante literal en cuanto a su significado de denuncia contra la violencia estatal hacia las poblaciones oprimidas.
Las referencias a «huelga» y «paro», así como sus vestimentas, señalan que las víctimas de la masacre son trabajadores, lo que hacía eco de las convicciones marxistas del artista.