Golpe de Estado en Venezuela de 2002

[5]​ Si bien todavía se discute quién inició y quién continuó el tiroteo esa tarde, en la madrugada del día siguiente el presidente Chávez es retenido en el Fuerte Tiuna, la principal instalación militar de Caracas, y el Estado Mayor anuncia que Chávez ha dimitido, aduciendo que hay un vacío de poder.«Chávez llegó al Palacio de Miraflores en un helicóptero, mientras sus ministros lo esperaban allí, junto a unos 200.000 manifestantes».[16]​ En la reunión, Carmona le propuso a Chávez un plan para bajar el desempleo, en 17% en ese momento, mejorando las condiciones en aras de aumentar la inversión privada hasta un 20% del PIB en cinco años, el último respondió con un plan de fortalecimiento del sector público.El 13 de noviembre, Chávez decreta las 49 leyes amparándose en la ley habilitante que le fue otorgada por la Asamblea Nacional en noviembre del año anterior, instrumento legal que le permitía legislar sin la aprobación del Poder Legislativo.No obstante, los partidos políticos opositores están divididos en sus opiniones de como superar la crisis política, Acción Democrática insiste en la Asamblea en designar una junta médica que pruebe la incapacidad mental del presidente, Francisco Arias Cárdenas y sus diputados llaman a referéndum consultivo, el Movimiento al Socialismo pide que se convoque a otra Constituyente, Primero Justicia y la Iglesia Católica piden al gobierno un cambio de curso.[25]​ Aunque firme en ejecutar las 49 leyes, el presidente intenta hasta el final evitar que Fedecámaras lleve a cabo su paro, durante un almuerzo con un grupo de empresarios y banqueros el 6 de diciembre, estos últimos fueron presionados para que no se plegaran al paro, bajo pena de que se les retiraran los fondos públicos depositados en sus entidades.[35]​ El 21 de febrero el general Guaicaipuro Lameda se desmarcó del gobierno y exigió al presidente venezolano que rectifique.De esta forma, se convierte en el cuarto militar que lanza una crítica pública y abiertamente al presidente.[36]​[37]​ Al pronunciamiento de Soto se suman entonces otros oficiales; destacan, el general Román Gómez Ruiz y el teniente coronel Hugo Sánchez; que si bien no llaman a derrocar al Presidente, sí piden un cambio en su política o que en su defecto renuncie.[31]​ Mientras tanto, los empresarios han estado ocupados, en el aniversario del Golpe de Estado de 1958 realizan una multidinaria concentración centrada en la Plaza O'Leary, el chavismo hace lo mismo frente al Palacio Federal Legislativo, ambas concentraciones están separadas entre sí por cuatro cuadras, pero transcurren sin incidentes.[41]​ Carmona Estanga define el acuerdo como unas bases para superar la crisis actual, Ortega es más directo al decir que representa las bases para un gobierno de transición post-Chávez, y que si los convenios colectivos del sector magisterial y petrolero no son discutidos se convocará a una huelga general de trabajadores.Con cada señalamiento sonaba el silbato y decía: «¡Pa fuera señor, muchas gracias por sus servicios, está usted despedido!».Ese mismo día, Chávez se reúne con el Comandante general del ejército Efraín Vázquez Velazco y el general Manuel Rosendo en el Palacio de Miraflores, así como con el presidente de PDVSA Gastón Parra, el fiscal general Isaías Rodríguez, los diputados Nicolás Maduro, Ismael García y Cilia Flores, también estaban presentes varios ministros, gobernadores y alcaldes oficialistas, destaca el ministro de Finanzas, general Francisco Usón, el alcalde del oeste de Caracas, Freddy Bernal, y el exguerrillero Guillermo García Ponce.[47]​[48]​ Carlos Ortega desmiente al gobierno, y asegura que el 80% del país se había paralizado.Esa noche Vásquez dio instrucciones al General Jorge García Carneiro para que realizara inspecciones imprevistas en Fuerte Tiuna.[46]​ Esa noche, Carlos Ortega anunció que la huelga general sería indefinida, al no conseguirse superar la crisis.[57]​ Simultáneamente Chávez junto con Rosendo y los generales Francisco Belisario y Lucas Rincón planifican mandar un piquete de la Guardia Nacional a Chuao al día siguiente, para tomar las instalaciones de PDVSA y dispersar la concentración opositora, el general Eugenio Gutiérrez Ramos recibe el mando operativo de esta misión, no obstante, en la noche Rosendo logra convencer al presidente para que suspendiera la operación.[46]​ Hubo una cadena nacional de radio y televisión, en la cual el presidente llamó a la calma.En esa misma sentencia se afirmó que el vídeo de Venevisión había sido manipulado.[67]​ Poco después, Chávez fue detenido y trasladado inicialmente al Fuerte Tiuna, ubicado en el sur de Caracas.El presidente Hugo Chávez comentó la sentencia de la siguiente manera: «Esos once magistrados no tienen moral para tomar ningún otro tipo de decisión, son unos inmorales y deberían publicar un libro con sus rostros para que el pueblo los conozca.Establecer un procedimiento expedito para "suspender" a los magistrados no afectos al gobierno y, 2.[79]​ Henrique Capriles Radonski fue llevado a juicio en el 2004, acusado de haber irrumpido en la embajada, pero fue absuelto en el 2006.De manera casi unánime, diversos países mostraron su preocupación porque Venezuela normalizara su situación rápidamente.[87]​ En esa misma reunión, el presidente de Chile, Ricardo Lagos, se mostró dispuesto a «colaborar con las nuevas autoridades para salir adelante», reconociendo implícitamente a Carmona, lo que le valió críticas de la izquierda chilena.[89]​ Los medios de comunicación internacionales fueron menos unánimes, primero destacando la noticia difundida sobre la masacre en el puente Llaguno y luego saludando al nuevo presidente.[90]​ CNN en Español le concedió una entrevista a Carmona e igualmente editoriales como The Washington Post.[91]​ Además, Chávez ha acusado al entonces presidente estadounidense George W. Bush como el principal responsable del golpe.[93]​ Adicionalmente otro documental, La guerra contra la democracia, relata detalles clave sobre tales incidentes.[97]​ El documental Puente Llaguno: claves de una masacre muestra otra mirada a los mismos eventos.
Carlos Ortega en una rueda de prensa.
Concentración opositora al frente de la sede de PDVSA Chuao.
Protesta el 11 de abril de 2002 en Venezuela.
El puente Llaguno, lugar donde se efectuaron los disparos.
Carta de renuncia de Chávez, publicada por Wikileaks en 2019.
Pedro Carmona juramentándose.
Los leales chavistas se reunieron frente al Palacio de Miraflores después de escuchar que supuestamente Hugo Chávez no había renunciado a la presidencia.
Leamsy Salazar y otros partidarios del presidente Hugo Chávez celebrando su regreso.
Manuel Rosales durante la firma del Acta de Constitución del Gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional.
Gobernación del estado Mérida.
Carta de Chávez desconociendo su renuncia.
Regreso de Chávez.