Gastronomía de la provincia de Córdoba (España)

Como en los guisos con aceite de oliva, el vinagre, el pan rallado, el ajo, perejil, azafrán, etc. Algunos autores mencionan como la cocina cordobesa ha cedido a la fama del turismo, olvidando algunos platos clásicos.

Por un lado existen los platos cortijeros (denominados camperos): el salmorejo, el carnerete, las migas, el gazpacho.

En el siglo XIX la cocina cordobesa comienza a popularizar el gazpacho andaluz (elaborado con tomate) y lo incorpora entre sus platos significativos.

Los pescados no existen tal y como puede verse en otras cocinas andaluzas, debido en parte por su aislamiento del mar.

El salmorejo posee en la cocina cordobesa sus variantes como puede ser el carnerete (elaborado con miga de pan frita a la que se añade huevos batidos que se hacen en sartén), el pimporrete (variante del salmorejo popular en Almedinilla).

Otras preparaciones con verduras son la ensaladilla cordobesa, el ajili mojili, o el ajo colorao.

La matanza del cerdo deja fiambres como el jamón serrano y embutidos como salchichón de Pozoblanco y las morcillas de Fuente Obejuna, Baena (generalmente cebolla) e Hinojosa del Duque.

La raza del cerdo ibérico se suele criar en libertad en las praderas de la dehesas cordobesas.

Un ejemplo es la palometa (plato al que se le conoce como "japuta" en adobo).

Algunos pescados de río como el barbo, la boga, etc. Dos son los platos que se conocen en la cocina española como cordobeses: uno es el salmorejo y el otro es el rabo de toro estofado.

Los ingredientes habituales de la repostería cordobesa son: a matalaúva y el ajonjolí.

Es habitual desde antaño el empleo de la miel, ingrediende edulcorante que participa en algunos platos culinarios.

El salmorejo cordobés con unas berenjenas fritas empanadas.
Aceitunas aliñadas.
Flamenquines en moderna versión.
Los pescados en adobos que posteriormente se fríen corresponden a una técnica culinaria cordobesa.