Aviación Militar Bolivariana

El as de la Primera Guerra Mundial Carlos Meyer Baldo es designado en 1931 como subinspector e instructor, además se le reconoció el rango militar de teniente obtenido en Alemania.

Más adelante, llega la Misión Aeronáutica Italiana (1938-1940) constituida por el Tte.

Con la muerte del Presidente de la República en 1935, el general Juan Vicente Gómez, comienzan a producirse diferentes cambios en el país los cuales eran acompañados por diferentes manifestaciones a nivel nacional.

Dichas misiones se encargaron de develar el estado de la Aviación Militar Venezolana en materia de organización e infraestructura, es por ello que la misma sufriría una reorganización en sus operaciones y esquematización interna para buscar una mayor solidez en la institución y sobre todo, mantenerla a la vanguardia.

Durante los años cincuenta, la ahora Fuerza Aérea Venezolana hizo posible la modernización adquiriendo los más actualizados aviones de combate de reacción y así sucesivamente pasaron a su inventario: aviones ingleses cazabombarderos “Vampiro”, bombarderos “Venom”, los cazabombarderos North American F-86F “Sabre Jet” y los bombarderos Canberras.

Luis del Valle García en Barcelona (1965), Generalísimo Francisco de Miranda en Caracas (1966), General Rafael Urdaneta en Maracaibo (1971), mayor Buenaventura Vivas Guerrero en Santo Domingo Táchira(1972), Base Aérea Militar Capitán Manuel Ríos Guárico (1973), Tcnel.

Es entonces, en los años setenta, que la FAV se enarbola como una de las fuerzas aéreas más importantes del hemisferio.

[5]​ Inicialmente, Venezuela busca adquirir 72 aeronaves para su inventario, sin embargo, la cantidad se redujo a solo 24.

La corbeta colombiana permanece varios días en aguas territoriales venezolanas que Colombia reclama como parte de su territorio.

Dos aviones F-16 hacen pasadas rasantes al buque colombiano poniendo acentuando más las tensiones ya existentes.

Los aviones estaban armados con bombas de caída libre Mark 82 retardada por paracaídas, debido a la experiencia de los aviones de combate A-4, Mirage III y Dagger argentinos en las Malvinas era poco probable que estas hubieran dado en el blanco, más la corbeta colombiana representaba un blanco demasiado pequeño si se comparaba con una fragata o destructor.

Asimismo, el Mirage 50 cuenta, al igual que el F-16, de la tecnología Hotas (Hand On Throtle And Stick, Manos en el acelerador y en la palanca de mando), que permite al piloto maniobrar y escoger las armas necesarias para su misión, sin dejar de mirar a través del presentador frontal de datos o HUD.

El último lote de Mirage 50EV fue ensamblado por personal técnico del grupo, lo que generó un importante ahorro de divisas para la Fuerza Aérea, así mismo el personal ha realizado diversas modificaciones al avión con lo cual ha mejorado su rendimiento.

Con la llegada del presidente Hugo Chávez a la presidencia, se vivió un acercamiento más grande con Rusia, en 2001, con la intención de buscar un reemplazo para el Mirage-50EV, una delegación de la empresa Mikoyan, envió a dos aviones de combate MiG-29M2 para ser evaluados por el entonces FAV, sin embargo.

Más adelante, seis de estos ejemplares sustituirían los últimos Mirage que aún estaban en servicio, formando parte del Grupo Aéreo de Caza N.º 11 llamado "Diablos".

La cimera es un gallardete celeste y oro (Amarillo) que carga la voz de guerra "AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA", nombre de la organización y su divisa inscrita en latín "SPATIUM SUPERANUS PALATINUS" (Paladín del Espacio Soberano) aparece en otro gallardete con los mismos colores bajo el escudo.

En términos heráldicos, este blasón queda calificado como "Armas Parlantes" debido a que expresa en sí mismo directamente lo que representa: la Fuerza Aérea Venezolana, a través de la Corona Alada de la Aviación Militar Bolivariana.

Fue adoptado en el pasado como insignia militar y es utilizado hoy, de manera pictórica, en los distintos estamentos castrenses como distintivo para indicar la nacionalidad de equipos y sistemas.

Esta rescata los tres círculos concéntricos originarios y elimina la cinta tricolor horizontal.

Para situarlo en la escala temporal actual, se introduce medio arco de 8 estrellas en el anillo central (correspondiente al color azul) que lo hace inconfundible ante otras escarapelas similares a nivel internacional.

En los casos específicos de medios aéreos, su simétrico opuesto es el acrónimo FANB como claro mensaje de la unidad como una sola Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Tomando en cuenta la "Tradición del Traslado Angélico", los pilotos y técnicos, especialmente italianos, la adoptaron como Patrona desde el nacimiento mismo de la Aviación y tal fue la fuerza que cobró su devoción que el Papa Benedicto XV la proclama "Patrona de la Aviación Universal".

Luis del Valle García en Barcelona (1965), Generalísimo Francisco de Miranda en Caracas (1966), General Rafael Urdaneta en Maracaibo (1971), Mayor Buenaventura Vivas Guerrero en Santo Domingo (1972), Tte.

Representación del primer vuelo sobre Caracas , 1912.
Pioneros de la Aviación Militar Venezolana junto al general Juan Vicente Gómez .
Gómez observa un aeroplano en Maracay, 1930.
Avión Canberra de la Fuerza Aérea bombardeando el Fortín Solano .
Aviones Hongdu K-8W Karakorum Grupo Aéreo de Caza N. º12
Mirage 50EV de la FAV en el 2005
Vista frontal de un Sukhoi Su-30MK2 de la Aviación Militar Bolivariana.
Sukhoi Su-30 Bandera de Rusia
F-16 Fighting Falcon Bandera de Estados Unidos
Hongdu K-8 Karakorum Bandera de la República Popular China
Lockheed C-130 Hercules Bandera de Estados Unidos
Shaanxi Y-8 Bandera de la República Popular China
S-300VM Bandera de Rusia
9K37 «Buk» Bandera de Rusia
Eurocopter AS 532 Cougar Bandera de Francia
Mohajer2/CAVIM Bandera de Irán (UAV)
Localización de las bases aéreas en Venezuela .