Frontera de Granada

Ascendía por la sierra de Montecoche hasta llegar al río Guadalete.Desde los ríos Guadalteba y Yeguas, la frontera tomaba dirección noreste salvo raras excepciones, pasando por las sierras al sur de Benamejí, Rute, Priego de Córdoba y Alcalá la Real.Continuaba por el valle del río Guadalbullón hasta las alturas de Sierra Mágina.[7]​ Durante su existencia, la frontera tuvo una gran importancia territorial, política, económica, religiosa y cultural.El poblamiento se fijó mediante una serie de núcleos fortificados, próximos entre sí, con una extensión reducida, escasa densidad de población y con funciones exclusivamente bélicas, sobre todo defensivas.En Granada está el rey moro - que no osa salir della.De los sus ojos llorando - destas palabras dijera: - ¡Antequera, villa mía, - oh, quien nunca te perdiera!La organización del Reino de Granada después de su conquista conservó su especificidad incluso en el aspecto fiscal, pues se mantuvo la aduana del diezmo y medio diezmo en la antigua frontera con Andalucía y con Murcia, al menos para la saca de la seda granadina.
Límites del reino nazarita de Granada.
Reino nazarí en 1482, antes del comienzo de la guerra de Granada.
Zahara de la Sierra , enclave de la Sierra de Cádiz conquistado por Castilla en 1407.