Fortaleza del Real Felipe

Se encontraba orientada hacia el antiguo «Camino Real» de Lima al Callao (hoy avenidas Sáenz Peña y Óscar R. Benavides).Contaba con un puente levadizo para cruzar el foso de agua que originalmente rodeaba a la fortaleza.Inicialmente el torreón contaba con dos niveles con plataformas de cañones, pero se modificó en la guerra con Chile, eliminándose el nivel superior, donde se prepararon cuatro plataformas para cañones giratorios Vavasseur, uno de los cuales aún existe en el museo.[4]​ Ambos torreones eran considerados como dos fortalezas dentro de la misma, pues si el recinto principal era ocupado por los invasores, se levantaban los puentes, que eran el único acceso a los torreones, permitiéndoles aislarse del exterior para continuar la lucha desde allí.Hoy se exhiben allí objetos pertenecientes a diferentes épocas militares, desde la incaica hasta la etapa republicana.Su nombre se debe al armamento que utilizaba: doce cañones que apuntaban hacia los cuatro lados; además de tres líneas de retirada, cada una con cañones apuntando contra los invasores.[6]​ En la parte baja del baluarte de «San Carlos» se construyeron cuatro «casamatas»[n. 2]​ destinadas inicialmente como almacenes pero que luego serían usadas como prisiones.[1]​ Al lado, donde estaba antiguamente la cisterna, destaca la «oploteca», esto es, la colección de armas portátiles del museo.[10]​ Durante el Virreinato del Perú, El Callao era el puerto por donde se embarcaban las riquezas de la región con rumbo a España.[12]​ Pero un terremoto en 1746, al que siguió pocos minutos después un maremoto, destruyó gran parte del puerto, dejándolo desprotegido.La edificación finalizó durante el mandato del virrey Manuel de Amat y Junient en 1774.[2]​ En 1782, el virrey Manuel Guirior notó que la fortaleza era vulnerable a un «golpe de mano»[n. 4]​ por sus flancos.Por ello decidió construir dos pequeños fuertes, llamados «San Miguel» y «San Rafael», que se hallaban a corta distancia hacia ambos lados del recinto completando el sistema defensivo llamado «Los Castillos del Callao».[15]​ La fortaleza permaneció sin mayores incidentes hasta 1806 cuando se empezó a gestar la independencia del Perú.Fue entonces cuando el virrey José Fernando de Abascal y Sousa ordenó construir un almacén para las armas y la artillería, así como una cisterna que pudiera contener agua para abastecer a dos mil hombres por cuatro meses de ocurrir un sitio a la fortaleza.Al mando de una flotilla, Brown capturó algunos barcos españoles y bombardeó el puerto sin causar mayores daños.Sin embargo, la revuelta fue sofocada a los pocos días por el general de división Felipe Santiago Salaverry.El último suceso militar de la fortaleza fue durante la Guerra del Pacífico, en la cual la fortaleza impidió el desembarco de la escuadra chilena al mando del almirante Galvarino Riveros Cárdenas en el Callao.Tras varias horas de lucha los rebeldes se rindieron luego que aeroplanos del ejército bombardearan el lugar.[21]​[31]​ En 1962, el diputado por el Callao Víctor Pérez Santistevan presenta un proyecto para la fortaleza del Real Felipe.
Plano de la Plaza y Puerto del Callao que muestra la Fortaleza del Real Felipe a la llegada del Virrey Amat .
Torreón del Rey. Fue restaurado a mediados de la década de 1990 del siglo XX y se caracteriza por contar con tres niveles (base, machón y mirador). La base tiene 24 cañones de fierro y el machón ocho cañones de bronce.
Torreón de la Reina. Puede verse, en el baluarte pentagonal de la Reina, una de las garitas restauradas a mediados de la década de 1970 del siglo XX.
Réplica de la Casa Bolognesi
Virrey José Antonio Manso de Velasco , I conde de Superunda . Durante su gobierno se construyó la fortaleza del Real Felipe.
Castillo del Real Felipe convertido en la Aduana del Puerto del Callao. Puede verse, en primer plano, la pileta de la Plaza Independencia (foto de 1868).
Torreón de la Reina, baluarte de la Reina y murallas de la Fortaleza del Real Felipe, donde previsiblemente se instalaron algunos cañones para la defensa del puerto del Callao en la guerra del guano y del salitre (foto de 1880).