Fernán Núñez

La puesta en cultivo de la totalidad del territorio nos deja escasos parajes arbolados.Fernán Núñez está situada en la zona más calurosa de España.Se han encontrado útiles de piedra pertenecientes a esa época en las inmediaciones del arroyo Ventogil.En su mayoría son cantos golpeados utilizados como herramientas cortantes aunque también se han encontrado hachas y otras piezas de elaboración más compleja.[3]​ Este fue un asentamiento que abarcó un amplio territorio entre los términos municipales de Fernán Núñez y Montemayor.Se han encontrado importantes restos arqueológicos de villae romanas, en zonas como Valdeconejos o Mudapelo.Se sabe, además, que Ulia tomó parte en las guerras contra Pompeyo apoyando a Julio César hasta la derrota final del bando Pompeyano en la batalla de Munda[5]​ (Montilla).En la época de la reconquista los territorios fueron tomados por las tropas del rey Fernando III, en el año 1240.Los restos de esta torre, que a la postre daría también su nombre al pueblo, están integrados en el Palacio ducal y aún hoy son visibles.Allí se alzaba una iglesia parroquial cuya campana fue encontrada, siglos más tarde, por Juan Criado, ilustre vecino de la villa que la usó situándola en la espadaña del antiguo Hospicio de La Caridad.Esta fortificación absorbió en su estructura a la conquistada torre de Fernán Núñez.Durante el siglo XVIII tuvieron continuación las políticas benefactoras iniciadas por Francisco de los Ríos.Tras el terremoto de 1755 y debido al lamentable estado en el que quedó el castillo, inició la construcción del Palacio Ducal.Habiéndose ganado los favores del rey Fernando VII, fue nombrado I duque de Fernán Núñez.Ya en el siglo XX comienza a articularse en la localidad un movimiento obrero de tendencia anarquista, sucediéndose numerosas huelgas.El advenimiento de la II República Española es recibido con un aplastante triunfo del Frente Popular.Durante la guerra civil Fernán Núñez, pese a su decidida resistencia, cayó rápidamente en manos del bando nacional.A principios del siglo XX la población de Fernán Núñez rondaba los 6000 habitantes.Posteriormente la población ha ido sufriendo un progresivo descenso y actualmente se encuentra estabilizada en torno a los 9500 habitantes.Esta primitiva iglesia que se encontraba anexa a la fortaleza de Fernán Núñez fue declarada en ruinas hacia 1724.La antigua puerta principal de entrada al templo, que aún se puede contemplar, se situaba en la parte este, estableciendo una comunicación casi lineal entre iglesia y palacio ducal.También en su advocación se incluye a la Virgen de los Dolores, talla muy venerada por los vecinos desde fechas inmemorables hasta nuestros días.Tras ser destruida en un incendio durante la guerra civil, fue reconstruida por primera vez en la posguerra, derrumbándose en 1957.Posteriormente se crearía el Hospital de Santa Ana en edificios anexos a la misma.La ermita, arquitectónicamente, presenta una espadaña con la campana antes mencionada y un ojo de buey en su fachada, con tejado a dos aguas.Presenta tres naves separadas (dos laterales pequeñas y una central mayor) por arcos.Actualmente, se encuentra custodiada por un Cristo crucificado, obra de Juan Polo.En ella se puede observar en la entrada cuatro pilones que marcan las obras frustradas de un panteón para la casa ducal.En esta plaza en uno de sus extremos se rinde homenaje a la patrona del municipio.Su aspecto actual es consecuencia de una restauración llevada a cabo hace algunos años por suscripción popular con la que se le añadió una baranda nueva y cuatro ángeles diseñados y llevados a cabo por el escultor local Juan María Vargas.
Duque de Fernán Núñez , por Goya .
Palacio Ducal.
Iglesia de Santa Marina.
Vista panorámica de las Fuentes, al fondo Iglesia de Santa Marina.
Monumento a Santa Marina
Hornazo.
Fernán Núñez en el mapa de ceceo, seseo y distinción de /c/ y /z/ en Andalucía