Diplodocus

"doble viga"), también castellanizado diplodoco, es un género con tres especies conocidas de dinosaurios saurópodos diplodócidos, que vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente entre 155,7 y 145 millones de años, en el Kimmeridgiense y el Titoniense, en lo que hoy es Norteamérica.

La Formación Morrison muestra un ambiente dominado por gigantescos saurópodos como Camarasaurus, Barosaurus, Apatosaurus y Brachiosaurus, además del Diplodocus.

[8]​[10]​[13]​[14]​[15]​ Aunque dinosaurios como el Supersaurus eran probablemente más largos, los restos fósiles hallados de estas otras especies son sólo parciales.

[16]​ Los restos parciales de D. hallorum han aumentado la longitud estimada del género, aunque no tanto como se pensó previamente.

El primer esqueleto fue hallado en el año 1878 en Como Bluff, Wyoming, por Benjamin Mudge y Samuel Wendell Williston.

Fue el paleontólogo Othniel Charles Marsh quien le puso el nombre de Diplodocus longus, "doble viga larga", ese mismo año.

Los fósiles de estos dinosaurios son relativamente comunes, a excepción del cráneo que nunca se ha encontrado completo.

En el pasado, muchos huesos aislados fueron automáticamente atribuidos a los Diplodocus pero pudieron, de hecho, haber pertenecido al Barosaurus.

Por esta razón, se ha considerado un nomen dubium, que no es una situación ideal para la especie tipo de un género conocido como Diplodocus.

[39]​ En la actualidad se cree que estos huesos pertenecieron a un animal inmaduro, en vez de una especie separada.

[40]​ En 2015, se concluyó que el espécimen en realidad pertenecía a Camarasaurus[33]​ D. carnegii, también escrito D. carnegiei, llamado así por Andrew Carnegie, es el más conocido, principalmente debido a un esqueleto casi completo, espécimen CM 84 coleccionado por Jacob Wortman, del Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh, Pensilvania y fue descrito y nombrado por John Bell Hatcher en 1901.

Diplodocus hayi, conocido por un esqueleto parcial y cráneo descubierto por William H. Utterback en 1902 cerca de Sheridan, Wyoming, fue descrito en 1924.

[33]​ Diplodocus hallorum fue descrito por primera vez en 1991 por Gillette como Seismosaurus halli de un esqueleto parcial que comprende vértebras, pelvis y costillas, espécimen NMMNH P-3690, fue encontrado en 1979.

[48]​[49]​ Los géneros Dinheirosaurus y Tornieria han sido también identificados como parientes cercanos de Diplodocus por algunos autores.

[50]​[51]​ El grupo Diplodocoidea abarca a los diplodócidos, así como los dicreosáuridos, rebaquisáuridos, Suuwassea,[48]​[49]​ Amphicoelias[51]​ y posiblemente Haplocanthosaurus.

[33]​ Amphicoelias altus especie sin nombre Apatosaurus ajax Apatosaurus louisae Brontosaurus excelsus Brontosaurus yahnahpin Brontosaurus parvus especie sin nombre Tornieria africana Supersaurus lourinhanensis Supersaurus vivianae Leinkupal laticauda Galeamopus hayi Diplodocus carnegii Diplodocus hallorum Kaatedocus siberi Barosaurus lentus Debido a la gran cantidad de restos esqueléticos, Diplodocus es uno de los dinosaurios mejor estudiados.

[56]​ Marsh y luego Hatcher supusieron que el animal era acuático, debido a la posición de sus aberturas nasales en el ápice del cráneo.

[57]​ Comportamiento acuático similar se describió comúnmente para otros saurópodos grandes, como Brachiosaurus y Apatosaurus.

[58]​ Desde la década de 1970, el consenso general tiene los saurópodos como animales firmemente terrestres, navegando entre árboles, helechos y arbustos.

[59]​ Los científicos han debatido sobre cómo los saurópodos podían respirar con sus grandes cuerpos y largos cuellos, lo que habría incrementado la cantidad de espacio muerto .

Las reconstrucciones del cuello y el tórax de Diplodocus muestran una gran neumaticidad , que podría haber jugado un papel en la respiración como lo hace en las aves.

Sin embargo, esta hipótesis fue rebatida por William J. Holland, quien demostró que un Diplodocus con esa postura, habría necesitado un foso para hacer pasar su vientre.

[62]​ Más adelante, los diplodócidos fueron retratados con frecuencia con sus cuellos elevados, lo que les permitiría comer de árboles altos, pero, recientemente, los científicos argumentaron que el corazón habría tenido problemas para mantener la presión arterial necesaria para oxigenar el cerebro.

[21]​ La flexibilidad del cuello Diplodocus se debate, pero debería haber sido capaz de navegar desde niveles bajos hasta aproximadamente 4 metros cuando está en cuatro patas.

Además, sus dientes tipo clavija se pueden haber usado para comer plantas acuáticas blanda.

Como tal, podrían haber pasado más tiempo alimentándose para satisfacer sus necesidades mínimas de energía.

[75]​ Young y colegas en 2012 utilizaron modelos biomecánicos para examinar el rendimiento del cráneo de Diplodocus.

Esto puede haber permitido mejor que las diversas especies de saurópodos existan sin competencia.

[77]​ En 2010, Whitlock y colegas describieron un cráneo juvenil en el momento referido al Diplodocus, CM 11255, que difería mucho de los cráneos adultos del mismo género, su hocico no era romo y los dientes no estaban confinados al frente del hocico.

En literatura, James A. Michener libro Centennial tiene un capítulo dedicado a Diplodocus, narrando la vida y la muerte de un individuo.

Tamaño de Diplodocus carnegii (verde) y D. hallorum (naranja), comparados con un humano.
a) cráneo, b) clásica representación de la cabeza con las fosas nasales en lo alto de la misma, c) teoría de Bakker sobre una trompa, d) moderna representación con las fosas nasales abajo en el hocico y una posible cámara de resonancia.
Diplodocus carnegii , parte de la colección del Museo de La Plata .
Según los estudios realizados, los Diplodocus se levantaban sobre sus dos patas traseras y estiraban su largo cuello para llegar a las hojas más verdes ubicadas en la copa de los árboles.
Antes, algunos científicos creían que los Diplodocus caminaban con las extremidades flexionadas, pero en la actualidad, esta teoría ya ha sido descartada.
Representación de un Diplodocus hecha por Oliver P. Hay en 1910. [ 63 ]
Esqueleto de un Diplodocus con la postura reciente, expuesto en el Museo de Historia Natural de Londres .
Un diplodócido comiendo helechos.
Comparación de dos modos de vida de Diplodocus propuestos a lo largo de la historia.
Presentación de la primera réplica de Diplodocus carnegiei a los miembros del Museo de Historia Natural de Londres , 12 de mayo de 1905. Lord Avebury aparece pronunciando un discurso.
Modelo de Diplodocus levantado sobre sus patas traseras en Bałtów, Polonia.