"carácter hueco en ambos lados alto") es la única especie conocida del género extinto Amphicoelias de dinosaurio saurópodo diplodócido, que vivió a finales del Jurásico, hace aproximadamente 150 y 145 millones de años, en el Kimmeridgiense y el Titoniense, en lo que hoy es Norteamérica.
[5] Edward Drinker Cope describió sus hallazgos en dos números de 1878 del American Naturalist y los asignó al nuevo género Amphicoelias.
Lo colocó en una familia única, Amphicoeliidae , aunque ahora se considera un nomen oblitum, nombre olvidado.
Pero aunque solo está representado por un esqueleto parcial, hay suficientes características de diagnóstico para definir provisionalmente el género.
Basada únicamente en una ilustración publicada en 1878, esta vértebra habría medido 2,7 metros de altura en vida.
[5] Aunque Amphicoelias latus claramente no es Amphicoelias , probablemente sea sinónimo de Camarasaurus grandis en lugar de C. supremus porque se encontró más abajo en la Formación Morrison y las caras articulares profundamente cóncavas en las vértebras caudales son más consistentes con C. grandis.
Esta competición fue enturbiada por el soborno, acusaciones de hurto, espionaje, política y ataques personales virulentos.
Mientras existieron rumores de un fraude o exageración, las circunstancias que rodearon a Maraapunisaurus fragillimus levantaron dudas sobre la autenticidad del hallazgo.
Edward Drinker Cope describió sus hallazgos en dos títulos en la revista "American Naturalist" en 1878, y les asignó un nuevo género, Amphicoelias.
Lo colocó en una familia única, Amphicoeliidae, aunque esto ahora se considera un nomen oblitum (nombre olvidado).
Actualmente se suele asigna al género a la familia Diplodocidae, aunque, debido a la naturaleza fragmentaria de los restos, algunos exámenes modernos lo han puesto en el grupo más grande Diplodocoidea o como un diplodócido incertae sedis (de colocación incierta).
[16] La primera especie nombrada en el género, Amphicoelias altus (espécimen AMHD 5764 del holotipo), fue descubierta por Cope en 1877.
[4] Pero mientras que es representada solamente por un esqueleto parcial, hay bastantes características de diagnóstico para definir provisionalmente el género.
El nombre específico refiere a su hipótesis sobre la base de estos especímenes que casi todas las especies diplodócido de Morrison son o etapas de crecimiento o representan el dimorfismo sexual entre los miembros del género Amphicoelias,[11] pero este análisis ha sido recibido con escepticismo[12] y la propia publicación ha sido negado por su autor principal, explicando que es "obviamente un manuscrito redactado con errores ortográficos, etc., y no un trabajo final".
[17] En 2007, John Foster sugirió que las diferencias suelen citarse para diferenciar Amphicoelias altus del más conocido Diplodocus no son significativas y pueden deberse a variaciones individuales.
Apatosaurus ajax Apatosaurus louisae Brontosaurus excelsus Amphicoelias altus Brontosaurus yahnahpin Brontosaurus parvus Kaatedocus siberi Tornieria africana Supersaurus lourinhanensis Supersaurus vivianae Leinkupal laticauda Galeamopus hayi Galeamopus pabsti Barosaurus lentus Diplodocus carnegii Diplodocus hallorum En su nueva evaluación de 2006, Carpenter examinó la paleobiología de los saurópodos gigantes, incluyendo al Amphicoelias, y trató la cuestión de por qué este grupo logró un tamaño tan enorme.
mencionan que los helechos no fueron la fuente de alimento para los saurópodos debido a su contenido calórico relativamente bajo.