Tornieria africana

Janensch también referiría muchos otros fósiles a B. africanus, en total 630 especímenes que representan al menos 56 individuos separados.

Remes, sin embargo, concluyó que solo un segundo esqueleto parcial, "Esqueleto k", que incluye también algunos elementos del cráneo, podría referirse de manera confiable, y una serie de vértebras caudales.

Los restos de Tornieria fueron encontrados en la Formación Tendaguru, en 1908 por el paleontólogo alemán Eberhard Fraas.

Una revaluación de Torneria en 1961 por Werner Janensch propuso que la especie, T. africana, fuese considerada una variedad africana de Barosaurus y la otra especie T. robusta, considerada un macronario, que fue llamado Janenschia por Wild en 1991.

Actualmente se considera que Tornieria es un género separado de Barosaurus con dos especies, T. africana y T. gracilis.

[2]​ Una tercera especie africana no relacionada, "Gigantosaurus" dixeyi, fue nombrada por Haughton en 1928, y desde entonces ha sido reasignada a Malawisaurus .

Necesitaba un nombre genérico propio y este se proporcionó en 1991 cuando Rupert Wild lo rebautizó como Janenschia.

[1]​ El siguiente cladograma se basa en el análisis filogenético realizado por Whitlock en 2011, que muestra las relaciones de Tornieria entre los otros géneros asignados al taxón Diplodocidae[8]​ Apatosaurus Supersaurus Dinheirosaurus Tornieria Barosaurus Diplodocus

Restauración del cráneo de T. africana (abajo a la derecha), junto a los cráneos de otros diplodocoideos.