Monoclonius crassus

Monoclonius crassus es la única especie conocida del género dudoso extinto Monoclonius ("brote único") de dinosaurio ceratopsiano ceratópsido que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 77 y 74 millones de años, en el Campaniense, en lo que hoy es Norteamérica.

Los hallazgos no representaban un solo esqueleto, y mucho menos articulado, sino que provenían de diferentes lugares.

[2]​ Al contrario de lo que se dijo en las publicaciones científicas más populares o técnicas anteriores a 1992, el nombre Monoclonius no significa "cuerno único" ni se refiere a su cuerno nasal único distintivo.

Esta característica sobresaliente del diente, cuyo espécimen ahora esta perdido, casi con certeza impide que sea un centrosaurinído, probablemente sea hadrosáurico y por error, se asoció con el resto del material tipo.

En el mismo año redescribió a Monoclonius con un cuerno nasal grande y dos cuernos más pequeños sobre los ojos y un gran volante, del cual se había encontrado el hueso parietal con aberturas anchas.

Cope rara vez identificó especímenes en el campo con ubicaciones precisas y a menudo terminaron describiendo compuestos, en lugar de individuos individuales.

Los varios escamosos, lados del volante, en la colección no se pudo asociar a este lectotipo y no creía que el cuerno orbital de Cope, catalogado con un número diferente, perteneciera a este.

Este análisis fue finalmente publicado, después de que Hatcher también hubiera fallecido, Richard Swann Lull en 1907.

[8]​ Con los nuevos especímenes recolectados por Charles H. Sternberg, se aceptó que Centrosaurus estaba claramente separado de Monoclonius, al menos por Lambe.

La primera fue que, como Barnum Brown había concluido en 1914, Monoclonius crassus era una especie válida e idéntica a Centrosaurus apertus.

En ese caso, el nombre Monoclonius no se tendría en cuenta y las especies de Monoclonius distintas de M. crassus, si no son nomina dubia o nomina nuda, tendrían que remitirse a otros géneros.

Esta pertenece Ceratopsia que incluye a los miembros de Marginocephalia con grandes cabezas y volates en el cuello.

Monoclonius se encuentra más emparentado con Centrosaurus Styracosaurus que con Einiosaurus y Pachyrhinosaurus, dentro de una tribu llamada Centrosaurini.

A su vez todos estos están más cercanamente relacionados entre ellos que con Triceratops o Torosaurus.

Los centrosaurinos, se reconocen por su volante corto, que puede estar adornado con púas o no y un gran cuerno nasal.

Numerosas otras especies han sido asignadas al género Monoclonius en el pasado, la mayoría de las cuales han sido reclasificadas en otros géneros o actualmente se consideran sinónimos de especies previamente nombradas.

En 1897, el artista Charles R. Knight pintó a Monoclonius sphenocerus, clasificado en ese momento como una especie de Agathaumas, para Cope.

[24]​ El cuerpo se basó en un esqueleto más completo de la especie Triceratops prorsus que había sido descrito por OC Marsh.

[29]​ Monoclonius, como otros célebres dinosaurios ceratópsidos, aparece en varias películas, documentales y programas de televisión.

Tuvo un papel protagonista central en Prehistoric Beast, cortometraje que Phil Tippett realizó en 1984, pero basado en especímenes ahora clasificados como Centrosaurus.

Al año siguiente, en 1985, los planos utilizados para Prehistoric Beast fueron utilizados de nuevo en el documental televisivo Dinosaurios, dirigido por Robert Guenette y para el que Phil Tippett creó nuevas secuencias con otras especies de dinosaurios.

Recreación artística de Monoclonius
holotipos de M. crassus y M. sphenocerus
Esqueleto de Monoclonius .
Holotipo de M. recurvicornis .
Cráneo holotipo M. flexus (ahora asignado a C. apertus ) con el holotipo de M. recurvicornis en primer plano, AMNH.
Holotipo de M. lowei .
Agathaumas sphenocerus por Charles R. Knight, 1897.