Dictaduras en Honduras

El Capitán general José María Medina,fue un militar conservador del siglo XIX, es el hondureño que más ha ocupado la presidencia de Honduras, hasta en siete ocasiones y no concluyó la séptima debido al enjuiciamiento que fue objeto y declarado culpable y acto seguido fusilado en Santa Rosa de Copán, en total Medina estuvo en la presidencia casi nueve años.

En este siglo cuatro mandatarios se han declarado "dictadores", al quedarse en la presidencia de la república, mediante la astuta modificación constitucional.

La República de Honduras declaraba la guerra al Reich Alemán[3]​ y a Italia,[4]​ Carías había tomado tal decisión con respecto al Imperio del Japón igualmente, acto seguido expulsó del territorio de Honduras al cónsul alemán Christian Zincer por considerarlo "quinta columna a nivel de Centroamérica y con nexos con la Gestapo".

El nombre de la república de Honduras sonó en la Segunda Guerra Mundial cuando buques con bandera hondureña cruzaban el Océano Atlántico para luchar con los enemigos, mientras aviones modificados para ser bombarderos patrullaban, las costas del Mar Caibe próximas a Honduras buscando submarinos U-boat alemanes.

La Junta Militar entregó la administración a los civiles en 1957, muchos hondureños en el exilio regresarón y se celebraron elecciones generales las cuales fueron contundente ganadas por el candidato liberal doctor Ramón Villeda Morales.

[6]​ En la Asamblea Nacional de Honduras celebrada en 1981, se dictó y emitió la Constitución de Honduras de 1982 que actualmente rige la nación centroamericana y que ha juramentado a seis presidentes, el doctor Roberto Suazo Córdova, el ingeniero José Azcona del Hoyo, el licenciado Rafael Leonardo Callejas, el abogado Carlos Roberto Reina, el ingeniero Carlos Flores Facussé, el licenciado Ricardo Maduro los cuales no modificaron el artículo de la reelección presidencial, dicha decisión reflejaba la ferviente democracia que gobernaba a la nación.

El tema de la "reelección" no se tocó en la presidencia del señor Porfirio Lobo Sosa.

Hernández empezó así una estrategia que le permitió tomar los tres Poderes del Estado desde donde destituyó magistrados para poder presentarse a una reelección ilegítima y bajo mínimas garantías de seguridad, se celebran las elecciones de 2017 bajo denuncias a Hernández por narcotráfico.

Hernández tomó fuertes represalias contra opositores, estudiantes universitarios y ambientalistas que pudieran suponer un riesgo a su mandato.