Dólar del ancla de la América británica

Cuando surgió el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda desde 1808, adoptó el patrón oro en 1821 y en cuanto comenzaron las guerras de independencia hispanoamericanas, la fuente del dólar español comenzaría a agotarse.

[2]​ La forma en que el Imperio británico intentó atraer al ámbito de su libra esterlina, fue crear el dólar británico colonial con paridad con el dólar español y ambos con la libra, y así surgió el «dólar del ancla» con fecha de 1822 —inicialmente había sido acuñado para Mauricio, cuya primera emisión fue en 1820 y se lo llamó dólar del ancla mauriciano— finalmente fue utilizado en América, en las colonias británicas del Canadá, islas y costas del Caribe y en la Guayana, para las cuales se acuñaron por primera vez monedas de medio dólar.

[9]​ Posteriormente llegaron los tres peniques de plata del chelín colonial en 1831 (se produjeron hasta 1844, 1847-1848 y 1852, y se usaron en Nueva Escocia hasta 1860), y desde 1861 se acuñaron monedas de bronce del dólar neoescocés que circularon hasta la conformación de la Confederación canadiense en 1867.

De igual manera en la isla de Vancouver, cuando el dólar del ancla comenzaba a escasear también se utilizaron desde 1831 los peniques de plata del chelín colonial angloamericano, luego pasó a ser una colonia de la Corona en 1849, posteriormente se fusionó con Columbia Británica en 1866 —aunque en 1863 la isla comenzó a utilizar los billetes britanocolombianos y desde 1865 se sumaron las monedas canadienses— y se adhirieron al Dominio del Canadá en 1871.

[17]​ El dólar del ancla se usó también en Nuevo Brunswick hasta 1831, por surgir los ya citados peniques del chelín colonial, pero en 1843 comenzó a acuñar tokens y luego las también llamadas «monedas del barco» de cobre en 1854 de la libra neobrunswiquesa y a partir de 1861, las monedas de bronce y plata .925 del dólar neobrunswiqués que circularon hasta la unificación con Canadá en 1867.

[24]​ También hasta 1831 se usó en Jamaica y dependencias, ya que en ese año se introdujo el chelín colonial de América británica y luego por introducir monedas de la libra jamaiquina[25]​ —ya había contramarcado para su libra propia en 1758, en 1759 y en 1773[26]​ diversos columnarios de plata— siendo aquellas dependencias insulares (las islas del Maíz o Corn Island que ya eran inglesas desde 1655, las Caimán desde 1661, las de la Bahía nuevamente desde 1742 y las Turcas y Caicos desde 1873, ya que antes se administraban desde Bahamas) y las dependencias continentales (Honduras británica como dependencia hasta 1810, por crear su propia libra beliceña que había circulado hasta 1822, conjuntamente con los «tokens del barco» del chelín colonial, y como colonia subordinada desde 1862 hasta 1885, por acuñar su propio dólar britanohondureño o beliceño, y además la otra dependencia de la Costa de Mosquitos que había vuelto a ser protectorado británico desde 1824 a 1894).

[25]​ Por último, el dólar del ancla circuló también hasta 1831 en el resto de islas del Caribe oriental, incluida la isla de Anguila que había pasado a ser administrada en 1825 por las islas San Cristóbal y Nieves, porque comenzarían a circular los dichos peniques del chelín colonial angloamericano —cuando eran francesas, excepto Anguila que era neerlandesa (1631-1633) y luego inglesa (desde 1650), acuñaron la libra barloventeña y cuando habían sido usurpadas por los británicos resellaron monedas isleñas de ocupación— y en 1838 pasaron a utilizar el dólar de Guayana Británica e Indias Occidentales.

[15]​ Las excepciones de la utilización del dólar del ancla fueron las islas de Trinidad y Tobago[3]​ que separadamente habían contramarcado, cortado y agujereado reales coloniales españoles (todas sin fechas estampadas), siendo 1 bit = 9 peniques.