Desde la colonización americana y africana occidental del Imperio neerlandés en el siglo XVII, circuló el rijksdaalder (tálero imperial) de las Provincias Unidas de los Países Bajos, junto a los reales españoles peruanos, novohispanos y luso-brasileños, en la colonia de Pomerón desde 1581 a 1596, en la Costa de Oro neerlandesa desde 1598 (junto a la concha-dinero nativo llamada cauri), en Demerara desde 1611 y también en el mismo año en los Nuevos Países Bajos —junto al uso aborigen del abalorio de conchas-dinero llamado wampum— cuyo límite noreste era el río Connecticut desde 1614 (hasta 1654) y en donde en el año 1623 erigieron un fuerte comercial llamado Goede Hoop o Buena Esperanza (posteriormente conquistaron y anexionaron la vecina Nueva Suecia desde 1655 hasta 1664, por la conquista inglesa de ambas que también usurparon el entonces aislado fuerte comercial, y las recobraron de 1673 a 1674), y en Esequibo desde 1616.
Lo mismo ocurrió en cuanto a las emergencias monetarias con la colonia de Surinam desde 1667, cuando los neerlandeses la intercambiaron a los ingleses —que la colonizaban desde 1650 (en donde se usaba la libra esterlina hasta 1652, año en que aparecieron los chelines coloniales «del pino»)— por la de Nuevos Países Bajos que se convertiría en la provincia de Nueva York, y luego de varios reveses de la WIC, se reorganizó y se le otorgó una nueva carta en 1675.
En las tres colonias de América del Sur (Esequibo, Demerara y Berbice) ocupadas por el Reino de Gran Bretaña se contramarcaron monedas para el florín colonial británico en 1798 y en 1799,[7] año en que también la colonia de Surinam fue ocupada y comenzarían a usar los antedichos resellos.
En las Antillas Neerlandesas seguían circulando los florines coloniales pero comenzaron a resellar monedas propias sin fechas impresas pero con año conocido de contramarca, por la necesidad monetaria fraccionaria durante las guerras de la Primera y Segunda Coalición.
[6] Durante el restablecimiento neerlandés en la isla de San Eustaquio se reselló un monograma: SE en relieve sobre monedas de cobre, vellón y plata desde 1802 a 1809.