[8] Hispanoamérica está integrada actualmente por diecinueve países que suman una población total superior a 400 millones de habitantes.En varios países de población hispanoamericana el idioma español coexiste junto a otras lenguas europeas como el inglés, portugués o francés y las diversas lenguas indígenas de origen prehispánico, como el guaraní, el aimara, el quechua, el náhuatl, o el maya.En los aspectos más negativos de su dinámica colonial, el imperio español, para sostenerse frente a otras potencias europeas, despobló España y consumió las riquezas que el transporte español añadió en Europa al oro y plata de América.[Nota 1] Ya que en América el oro y la plata no tenían ningún valor comercial en las sociedades amerindias ni fuera del trueque, tampoco otros recursos naturales, añadidos por el comercio español a lo largo de su permanencia.En algunos su base poblacional está constituida por los pueblos originarios provenientes del Asia oriental que descubrieron o poblaron el continente entre 25 000 y 14 000 años A.C, en otros por migrantes provenientes de Europa y el continente africano (como es el caso de República Dominicana).A fines del siglo XV los europeos iniciaron la conquista, colonización y sometimiento de las sociedades indígenas.En el siglo XVI se produjo una gran disminución de la población indígena, que llevó a los españoles a ingresar personas de diversas etnias del África subsahariana, secuestradas en sus tierras y llevadas forzosamente bajo un régimen esclavista.Entre los siglos XIX y XX se produjo una gran ola de migración hacia Hispanoamérica, que incluyó a diversas etnias europeas y un número reducido de asiáticas (gallegos, vascos, irlandeses, catalanes, castellanos, genoveses, franceses, calabreses, napolitanos, vénetos, sicilianos, lombardos, polacos, alemanes, rusos, árabes, armenios, judíos, japoneses, chinos, entre otras mayormente europeas), cuya proporción varía de país a país.Existen significativas comunidades indígenas en Perú, México, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Ecuador y Panamá.Aun así, hay algunas características culturales que la mayoría de los indígenas americanos practicaban.[35] A pesar de la condena universal al racismo la categoría sigue siendo utilizada por algunas personas y algunos estudios, en muchos casos sin rigor alguno.[36] En el término mestizo hay cierta imprecisión, ya que en castellano se ha aplicado en especial para los individuos resultado del mestizaje entre españoles y amerindios (ya que no hay mucha mención acerca de la mezcla de europeos no ibéricos con indígenas).[37][38] También existe cifras significativas de población mestiza aunque no mayoritaria en países como Bolivia, Guatemala y República Dominicana.[48][49][50][51][52] En Puerto Rico (Estados Unidos) también hay absoluta mayoría criolla, que representa entre el 70-80 % de la población.En países como Cuba, la población blanca llega a representar el 65 %, mientras que en Chile, Venezuela, México y Colombia supera el 50 %.[cita requerida] Por otra parte países como Ecuador y Honduras son bajas minorías de la población.Venezuela, que es hoy en día un país multiétnico, tuvo gran inmigración también en el siglo XX, sobre todo de origen español, portugués, italiano y alemán, gracias al crecimiento económico por el descubrimiento del petróleo lo que modificó notablemente su etnografía.Estos países son: Argentina,[95] Panamá,[96] Costa Rica,[97] Cuba,[98] Bolivia,[99]Colombia,[100] Ecuador,[101] El Salvador,[102] Guatemala,[103] Honduras,[104] Nicaragua[105], Paraguay,[106] Perú[107] y Venezuela[108].[113] En Puerto Rico (estado libre asociado a los EUA), según los sucesivos plebiscitos del estatus político del país, que se sumaban a lo establecido por la Constitución de 1952, se estableció que «es la garantía permanente de ciudadanía americana, nuestros dos idiomas, himnos y banderas».[114] Existe una realidad lingüística singular en Estados Unidos, donde no hay ningún idioma reconocido como oficial a nivel nacional, debido al avance progresivo del bilingüismo, especialmente en ciudades cosmopolitas como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Miami, Houston, San Antonio, Denver, Baltimore y Seattle.[117] En muchas ciudades fronterizas, especialmente con Argentina, Uruguay y Paraguay se habla una lengua mixta llamada portuñol.[119][120] Se habla principalmente por los descendientes hispanos que han habitado la región desde el siglo XVII.Sin embargo, debido a los estrechos vínculos comerciales y la importancia del turismo hispanohablante en las islas, en los últimos años se introdujo la enseñanza básica obligatoria del castellano en las escuelas, aunque sin carácter oficial (las únicas lenguas oficiales de las Antillas Neerlandesas son el neerlandés y el papiamento).Cerca de la frontera con la vecina República Dominicana el español básico es comprendido y hablado coloquialmente.