Municipio de Toluca

Hernán Cortés introduce el ganado porcino en el Matlatzinco o Matalcingo, origen de la industria choricera actual.

Toluqueños comienzan a trabajar con azúcar, origen de la artesanía actual del alfeñique.

La modernización y el progreso durante el Porfiriato generaron que a la ciudad se le llamara Toluca la Bella.

Durante la Revolución, Toluca tuvo presencia de fuerzas maderistas, zapatistas y constitucionalistas.

A mediados del siglo comienza la modernización urbana de la ciudad y la segunda industrialización.

En los últimos días de primavera se alcanzan las temperaturas más altas, que en algunas ocasiones superan los 26 °C, mientras que las más frías se dan entre diciembre y febrero, presentándose heladas en la zona urbana prácticamente durante todo el invierno y en las primeras semanas de primavera.

Además del sector secundario o industrial, gran parte de la población se dedica a actividades terciarias, como el comercio y los servicios.

Entre las más importantes se encuentran: Android Industries, Autoliv, Bocar (Plastic Tec, Fugra, Auma), Bosch, Dana, Detroit Diesel, Duraliner, Durakon, Elring Klinger, Gates, Gestamp, HBPO, Hitchiner, IACNA, Johnson Controls, Lear, Kiriu, Kirkwood, Macimex, Magna (cuatro plantas), Mahle, MOPESA, Parker, Trelleborg, TRW, Unisia-Hitachi, Valeo y ZF Lemforder.

El sector burocrático juega un papel muy importante en la economía toluqueña, ya que, por ser la capital del estado de México, en Toluca se asientan los poderes estatales.

Además, el templo tiene una nave principal y dos menores a los lados, en las cuales hay cinco capillas.

[20]​ Construido en el siglo XVIII, este edificio presenta una fachada austera, decorada con escudos de la orden carmelita.

El trazo del convento y la iglesia se encomendó a Don Miguel de Rivera.

Un aspecto peculiar es la balaustrada que corre en la parte superior dándole la vuelta completa al templo.

Actualmente, el acceso al atrio se realiza por un arco flanqueado por pilastras toscanas y coronadas por un frontón, muy posiblemente, del siglo pasado.

En el costado poniente del atrio se encuentra una capilla, también de estilo neoclásico que está rematado por una espadaña con tres arcos.

El templo se encuentra ubicado entre las avenidas Morelos e Hidalgo, a dos cuadras del centro de la ciudad.

[23]​ En el último cuarto del siglo XIX el crecimiento demográfico de Toluca expandió su mancha urbana hacia el sur.

Éstas son flanqueadas por pilastras estriadas de capitel corintio y sobre éstos un entablamento que sostiene el siguiente cuerpo.

Además, cuenta con piezas arqueológicas de asentamientos como Teotenango, Huamango, Tlalpizáhuac y San Miguel Ixtapan, las cuales permiten al visitante reconocer los diferentes asentamientos en el altiplano central mexicano, y su relación entre sí, así como su desarrollo en el tiempo.

Un elemento esencial para entender la vida en la Hacienda es la charrería, tradición que se encuentra homenajeada en este recinto.

Algunos de estos ejemplares fueron utilizados por la Cervecera Toluca y México, aunque también dieron servicio a la comunidad.

El edificio es una construcción moderna que se mimetiza con el entorno y toma como referencia la estructura número III de Quetzalcóatl-Ehécatl.

[31]​ Ubicado en una casa del siglo XIX, este museo difunde y expone el arte basado en esta ancestral técnica, al tiempo que logra un equilibrio con el patrimonio arquitectónico de la casa en que está ubicado.

El museo expone a varios de los acuarelistas más reconocidos del país, y su acervo cuenta con obras de artistas como Pastor Velázquez, Edgardo Coghlan, Ignacio Barrios, Ángel Mauro Rodríguez, Roberto Velasco, entre otros.

Ofrece información sistemática e ininterrumpida de fenómenos meteorológicos y climáticos desde 1946 a la fecha.

Difunde la obra del doctor honoris causa Leopoldo Flores Valdés y la producción universitaria en el área de las artes contemporáneas.

Por su condición permanente cuenta con visitas guiadas especializadas y muestras temporales que fortalecen el patrimonio cultural universitario.

Entre sus servicios está el realizar trabajos de restauración y conservación del patrimonio cultural universitario.

Desde hace mucho tiempo cesó la actividad volcánica, pero pudiera ser fac­tible que hace unos siglos haya tenido erupciones menores antes de la llegada de los españoles, actualmente se sabe que un enorme tapón sella su cráter eruptivo.

Cuenta con trotapista, ciclopista, amplios andadores, siete canchas deportivas, gimnasio para activación física, cafetería y acceso gratuito a internet; además de un estacionamiento con 400 espacios.

Escudo del municipio de Toluca.
Historia de Toluca. Línea del Tiempo
Historia de Tolica. Línea del tiempo
Nevado de Toluca.
Nevado de Toluca.
Principales localidades del municipio de Toluca.
Palacio Municipal del Ayuntamiento de Toluca.