Santa Ana Tlapaltitlán

En su fundación recibió el nombre de Tlancingo, que significa "entre pequeños dientes"."Tlapaltitlán", tiene dos posibles significados: "entre colores" de tlapalli, cosa pintada, y titlán, entre.Según el Códice Mendoza, el jeroglífico se integra por tres glifos: talli, tierra, pantli, estandarte o bandera y dos plumas de ave el signo de bandera y titla, tres dientes.[2]​ Además es un pueblo que rinde un culto importante a San Isidro Labrador, por ser un pueblo originario que durante siglos se dedicó a la agricultura.Hilda Lagunas hizo una investigación[2]​ sobre la producción, distribución y comercio de artesanías del pueblo de Santa Ana en 1999, e identificó a los siguientes artesanos: Hacía cuatro modelos de canastas: Entre las expresiones religiosas que tiene esta localidad toluqueña están las fiestas católicas muy arraigadas, ya que esta religión representa al 84% de su población (INEGI:2020), por lo que los cargos como fiscalías y mayordomías siguen teniendo relevancia en la comunidad.
Delegación Municipal de Santa Ana Tlapatitlán
Retablo de la Iglesia del Pueblo de Santa Ana Tlapaltitlán , construida en el siglo XVI
La mancha urbana de la ciudad de Toluca ha dejado muy pocos espacios para el cultivo en el pueblo de Santa Ana.
Cestería producida en el poblado de Santa Ana Tlapaltitlán.
Artesanos del pueblo de Santa Ana
Sra. María López. Artesana de Santa Ana Tlapaltitlan tejiendo una cesta con tapa a principios de la década de los noventas.
Yuntas adornadas durante el paseo en honor a San Isidro Labrador en Santa Ana Tlapaltitlán.
Pirotecnia el 26 de julio en honor a Señora Santa Ana. En el pueblo de Tlapaltitlán, Toluca.
Fiestas de San Isidro en el poblado de Santa Ana Tlapaltitlán.