[5] Desde el siglo V d. C., una reliquia que muchos creen es la corona de espinas, ha sido venerada.[8] Según los evangelios, los soldados romanos le colocaron a Jesús durante su pasión una especie de corona trenzada con espinos.[17][18]Se burlan con una corona de espinas, pero esta, nos conseguido la diadema del Reino, y sus heridas nos han curado.[22] Durante la Revolución Francesa pasaron a la Biblioteca Nacional de Francia.Al parecer dicha circunferencia sería como la base que sirvió para entrecruzar o amarrar quizá las ramas de espinas.Sumadas todas ellas daría unas setecientas, de las cuales ciento sesenta se encuentran en Italia.Se cree que muchas de las espinas que se veneran en varias partes del mundo son reliquias de la tercera clase: espinas tocadas a la corona original.En la actualidad, la corona se ofrece a la veneración pública el Viernes Santo.La mención más antigua que se conoce de que la corona ya era adorada como reliquia fue hecha por Paulino de Nola, escribiendo después del año 409,[26] quien se refiere a la corona como una reliquia que era adorada por los fieles (Epístola Macarius en Migne, Patrologia Latina, LXI, 407)."Allí", dice, "podemos contemplar la corona de espinas, que sólo fue puesta sobre la cabeza de Nuestro Redentor para que todas las espinas del mundo fueran recogidas y rotas" (Migne, LXX, 621).Algún tiempo después, la corona se trasladó supuestamente a Constantinopla, entonces capital del imperio.Papa Juan Pablo II la trasladó personalmente a la Sainte-Chapelle durante la Jornada Mundial de la Juventud.Este contraste aparece en otros lugares del arte, por ejemplo en el cuadro de Frank Dicksee Las dos coronas.[42] Los Claveles simbolizan la pasión ya que representan la corona de espinas.
"Corona de espinas", por Carl Bloch.
Relicario de la Corona de espinas.
Núremberg
Medalla de plata del siglo
XVI
de Jesucristo con corona de espinas de Valentin Maler
Cristo llevando la cruz
de
Andrea Solario
, 1513, representa la corona de espinas