[9][10][11] La gastronomía de Bolivia es famosa por su variedad, se basa en productos típicos de las zonas como por ejemplo las frutas y verduras, carnes, trigo y maíz, entre otros, con los que se elaboran suculentos platos.El territorio boliviano está habitado desde hace aproximadamente 20 mil años, pero la información escrita al respecto es escasa.[14] Entre los productos que consumían estaban la papa,[15] el chuño, la tunta, el maíz y la quinua, entre otros.Según la investigadora boliviana Beatriz Rossells, la cocina andina era básicamente gramínea y vegetariana, dándole más importancia al valor nutricional que a la sofisticación de la forma.Cabe recordar, que en el proceso también llegaron a América diferentes grupos como gitanos, árabes, judíos y africanos.Ya en el siglo XIX, la renovación gastronómica boliviana estuvo de la mano con el deseo independentista.En esta época comenzaron a gestarse los platos nacionales, alejándose de las recetas y sabores más puramente españoles.Sin embargo, los ingredientes y costumbres culinarias europeas habían calado en la cocina boliviana.En el país existen 33 variedades de papa registradas y se cultivan 200 mil hectáreas cada año.Se dice que cada boliviano consume entre 90 y 100 kilos de este tubérculo al año.Otros tubérculos menos conocidos internacionalmente que hacen a la gastronomía boliviana son el yacón (Smallanthus sonchifolius), la racacha (Arracacia xanthorriza), la achira (Canna eduli), la ajipa (Pachirhyzus ahipa) y la papa walusa (Xanthosoma saggitifolium).Es la región parrillera por excelencia dentro de Bolivia donde su carne es ampliamente valorada nacional como internacinalmente por su alta calidad .La salteña, por ejemplo, se come en todo el territorio nacional y es uno de los bocadillos más apreciados en el país.Entre las bebidas alcohólicas se pueden citar la chicha, la garapiña, el guarapo, el sucumbé, el yungueñito y el chuflay.
Portada del libro
La cocina Ecléctica
, que recoge recetas de países latinoamericanos, 1890.