El águila simboliza al pueblo carmelita, evitando que un país extranjero intervenga en su territorio y la nación.
El escudo original de Ciudad del Carmen tiene la siguiente leyenda "La laguna por Yucatán y ambas por la República Mexicana".
La Laguna o Isla del Carmen tiene, junto con la porción territorial, una historia singular por diferentes motivos, entre ellos, que los españoles la descubrieron pero no la conquistaron ni la colonizaron; en tanto que los piratas la hicieron guarida y residencia mientras se luchaba por tierras vecinas y se poblaban otros lugares de la región.
En consecuencia, los bucaneros sentaron en aquella región sus reales, y cuando no atacaban buques comerciales que pasaban cerca del lugar, se dedicaban al corte del palo de tinte para enviarlo a Europa.
Los españoles se hicieron cargo de la iniciativa y el virrey Gálvez apoyó a las provincias de Tabasco y Yucatán, que en 1690 reconquistaron temporalmente el lugar, pero no se establecieron.
Asimismo, el virrey envió al ingeniero Jaime Frank para estudiar la posibilidad de fortificar la isla; pero este opinó que no era conveniente, pues al existir varias entradas a la isla, los contrarios podían sorprender a los soldados y fortificarse.
Hicieron prisioneros nada despreciables, como Isaac Hamilton, judío londinense cuya misión era embarcar el tinte con destino a Nueva Inglaterra; Guillermo Haven, natural de Jamaica, y John Elliot, londinense enlistado en Jamaica en las filas de la piratería.
Por otra parte, aunque consideraba suficientes los fuegos proyectados, no excluía la posibilidad de una batería a barbeta y una plataforma o batería circular en el frente, que miraba al mar.
Desde la época colonial existió una disputa entre Tabasco y Yucatán por la posesión de la isla del Carmen.
Todavía en el año 1817 Tabasco poseía la isla del Carmen, Palizada y Sabancuy.
Pablo García, que entonces tenía 33 años y había sido elegido diputado, abandonó la sala de sesiones del Congreso local en Mérida en el mes de julio, argumentando falseo del proceso electoral.
Enseguida comenzaron las sublevaciones en diferentes poblaciones, principalmente del distrito de Campeche, pidiendo que se convocara a nuevos comicios; las fuerzas militares persiguieron a los sublevados, pero aplacados unos, aparecieron otros.
El hecho no fue pacífico, ya que hubo víctimas: murieron en el marco de la proclamación Jerónimo Castillo y Santiago Brito, quien se había resistido a los objetivos de García.
Por todo ello, no fue casual que en abril de 1858 hubiera un consenso mayoritario para la creación del nuevo estado.
Entre los oficiales del ejército pre-constitucionalista de Venustiano Carranza, venía el joven Joaquín Mucel Acereto, quien había vivido en el Carmen desde su infancia y abandonado sus estudios de ingeniería al inicio del movimiento.
Con la llegada de Mucel, varios jóvenes carmelitas decidieron enlistarse en el ejército, entre estos, Ramón Arcovedo, Ramón Vadillo, Alfonso Rosiñol del Valle, Benjamín Pérez, Marcos Almeida y José Ruiz.
Mientras en la isla se discutían esas posibilidades, compañías Camaroneras nacionales y extranjeras incrementaban su presencia en las costas de Carmen, donde se hallaban los bancos vírgenes de camarón rosado del Golfo.
La actividad camaronera tuvo un inicio anárquico, un tanto caótico; sin embargo, marcaría la economía de Carmen los siguientes 35 años.
En la actualidad, conserva su posición estratégica en la economía, pero ahora generada por una fuente diferente, el petróleo.
Desde Carmen, se pueden visitar numerosos sitios con diversos atractivos turísticos, localizados en el suroeste del Estado de Campeche, tales como Palizada, Isla Aguada, Atasta, Sabancuy y Candelaria.
La iluminación del puente y el malecón permanece hasta altas horas de la noche.
Sin perder su esencia y sabor propios de una isla, Ciudad del Carmen se ha venido incorporando a la modernidad demandada por el propio incremento poblacional y por la dinámica económica impuesta por la industria petrolera, por lo que hoy día ofrece al visitante una variedad de opciones en materia gastronómica, de hospedaje, cultura, diversión y esparcimiento.
La ciudad se puede considerar como un centro industrial y de turismo de negocios, incluirá la zona urbana y áreas de actividades económicas como los servicios relacionados con la explotación del petróleo, pero también se impulsaran áreas para actividades económica paralelas a la del Petróleo como el turismo y la pesca; en la zona de la Lagartera o Isla Media prevalecerá el uso turístico, la pesca y actividades relacionadas con estas actividades.
Ciudad del Carmen históricamente ha sido un puerto natural, lo que le ha permitido tener una posición relevante a través de los siglos en el ámbito comercial, no solo a nivel regional, sino nacional e internacional incluso.
El grupo de 0 a 14 años representa 29.4 por ciento en total (14.9 % hombres y 14.5 % mujeres).
En conmemoración a ese histórico evento cada 16 de julio de cada año se celebra la fiesta religiosa más importante en honor a Nuestra Señora del Carmen, en donde se llevan a cabo eventos religiosos y populares, en el que destaca el paseo por mar de la Virgen del Carmen.
En abril se lleva a cabo la Fiesta del Mar, donde hay muestra gastronómica, juegos mecánicos y competencias deportivas.
En 1971, se filmaron algunas escenas de la película francesa El bulevar del ron con la actriz Brigitte Bardot, Lino Ventura, Bill Traver, Clive Revill, Guy Marchand, Andréas Voutsinas y Stéphane Fey.
En diciembre de 1973 se filmó en la isla la película La trenza, que tiene como protagonistas a David Reynoso, Yolanda Ciani, Eric del Castillo, Lina Montes, Queta Lavat, Julio Aldama, Enrique Zertuche, Carlos Nieto y Alicia Montoya.
Romero Kantún (José Carlos Ruiz) es un pescador retirado que vive aislado en su modesta casa en la Isla de Tris, alcohólico y deprimido, Don Romero se las arregla para pasar los últimos días de su vida, pues siente que es tiempo de recuperar aquello que le fue arrebatado décadas atrás, cuando descubrió el gran yacimiento petrolero que terminó con la pesca en la isla y le ganó el rechazo de todos los pescadores.