Su bahía fue reconocida en 1516 durante el primer bojeo a la isla de Cuba.
En los siglos anteriores se había producido la apropiación masiva del territorio por varias familias influyentes, pero ese sistema de explotación feudal del territorio no resolvía ya, en el siglo XVIII, las demandas de la burguesía agraria criolla.
Lo anterior da lugar a un fenómeno, con rasgos singulares en la zona, que consiste en la renovación del interés por adquirir mercedes de tierra sin poblarse o realengas.
[5] Cárdenas tuvo una activa participación en las luchas revolucionarias desde las guerras de independencia hasta nuestros días.
En julio de 1955 vienen a la ciudad dirigentes nacionales del Movimiento revolucionario 26 de julio, con vistas a preparar las condiciones para el desarrollo del movimiento en Cárdenas.
Con el propósito de recaudar fondos para la lucha, miembros del M.R.-26-7, reproducen una foto de José Smith Comas, enviada desde México, en la cual aparece el joven cardenense junto a Fidel y a Juan Manuel Márquez.
Además, se cierran algunos comercios y se producen sabotajes en la zona, a su vez esbirros de la dictadura torturan y asesinan al maestro del colegio La Progresiva, Esteban_Hernández, cuando cumplía una misión asignada por la dirección provincial del M.R.-26-7, dirigente del movimiento en Cárdenas, muy apreciado por su valor, honestidad y patriotismo, aparece su cadáver en las cercanías de Itabo.
Cárdenas cuenta en la actualidad con una densidad de población relativamente alta (179,9), dada por la influencia de la ciudad en el resto del territorio y además, por el crecimiento significativo que ha tenido en las últimas décadas.
Es una región definida como gasopetrolífera por excelencia, que abarca las áreas de Hicacos, Chapelín, Marbella, Varadero, Camarioca, Cantel, Guásimas, Pluma, la Bahía y la ciudad de Cárdenas.
La llanura costera de Cárdenas ocupa la mayor parte del territorio y cuenta con algunos agrupamientos cenagosos, zonas muy bajas, sobre todo bordeando la bahía abierta y poco profunda, flanqueada al oeste por la península de Hicacos y por la guirnalda de cayos (Cupey, Diana, Piedra, Blanco y otros) El suelo predominante en el municipio es el Ferralítico Rojo Típico, que ocupa el 45,9 % con 24 401, 32 hectáreas.
En el municipio, entre llano y débilmente ondulado, predominan las pendientes de 0 a 5 metros.
Los meses más calurosos, julio y agosto, alcanzan valores de hasta 34,1 grados Celsius.
El territorio está ocupado en parte por vegetación de costa arenosa: plantas rastreras y franja arbórea bien definida, con uvas Caletas, mangles y matorral xeromorfo costero.
Los moluscos marinos en la región han sufrido grandemente por la contaminación de la bahía que ha destruido casi toda su flora y fauna.
Los moluscos terrestres, no están tan afectados, pero cada vez se localizan en menos proporción debido a factores vinculados con la urbanización, la industrialización y la ausencia, en épocas anteriores de una conciencia de repoblación forestal.
Abundan en Cárdenas especies de la clase crustácea, grupo incluido en los artrópodos, sobre todo cangrejos.
Desarrollo económico La riqueza del municipio está repartida entre la producción agrícola, pesquera e industrial.
En el municipio se ha creado la Escuela Municipal de Educación Física Piti Fajardo.
Cárdenas poseía algún desarrollo cultural heredado del siglo XIX pero nunca es comparable con lo que hoy tenemos.
En el municipio están presentes en este sector los siguientes Programas de la revolución: Después del triunfo revolucionario Cárdenas ha alcanzado avances extraordinarios en la Salud Pública.