Según la Relación de Michoacán, los purépecha uacúsecha conquistaron Paracho, Cherán, Comachuén, Tacámbaro, Uruapan y Charo, entre otros pueblos.
Incluso puede encontrarse a Paracho en la lista de pueblos vasallos del Imperio purépecha durante el siglo XV.
[11] En 1523, Hernán Cortés comisionó a Antonio de Caravajal para realizar un censo del territorio michoacano.
En 2016 Paracho obtuvo el récord por el ensamble de guitarras más grande del continente americano.
Hay gran actividad musical en Paracho, desde compositores como Jesús Valerio Sosa, explica Rubén Campos en su libro Folklore y música mexicana que recopila información entre 1575 y 1925: La «sïrángua» (xiránhua: ‘raíz’ en el sentido de ‘genealogía’) es música utilizada en los casamientos o bodas de Paracho; se baila con la música registrada por el maestro Jesús Valerio Sosa.
Guitarras, tallados de madera, muebles, juguetes, máscaras, güiros, laudería y rebozos.
Representa la segunda actividad económica en importancia, sus principales cultivos son: maíz, frijol, avena, papa y trigo.
Una clínica del ISSSTE y un Hospital del IMSS, servicios de emergencia (bomberos, protección civil), varias instituciones bancarias y servicios profesionales de todo tipo.