Ciudad de El Barco

Durante esa expedición no se fundó ninguna población, sin embargo, quedó establecida la ruta que luego seguirían otros conquistadores.

También dispuso que Villagra reclutara gente en Guamanga, Arequipa y Cuzco, prohibiéndole hacerlo en Potosí, que era el lugar especialmente asignado a Núñez de Prado para el reclutamiento de su gente.

Los Villagra eran mucho más audaces que Santa Cruz y disponían de mayores recursos.

En ese lugar debieron esperar que llegara Juan de Santa Cruz unos veinte meses.

Ese punto, ubicado justo en la transición entre la montaña y el llano, a unos 25 km al oeste de la actual ciudad de Santa Lucía (Tucumán), les permitía controlar la ruta que comunicaba con el Perú y simultáneamente acceder fácil y rápidamente a cualquier punto de las llanuras del Tucma o Tucumán.

Aquella ciudad que se había fundado, representaba el primer asentamiento español en territorio tucumano.

Como lo mandaban las leyes de entonces, el fundador repartió entre sus soldados los solares en torno a la plaza, siguiendo la típica distribución española en damero.

El acto estuvo obviamente presidido por Núñez de Prado, seguramente montado en su cabalgadura, con su armadura colocada pero con su cabeza descubierta y con la espada en su mano derecha.

Agregó que en ese rollo se ejecutará justicia públicamente contra los delincuentes y malhechores.

Hecho, se hizo sonar la trompeta y flamear el pendón real.

Esta ciudad estuvo fabricada con barro, techos de paja y horcones.

[3]​ Esta ciudad fundada tuvo las siguientes coordenadas: 27º 13’ 00’’ de latitud Sur y 65º 35’ 00’’ longitud oeste.

Los primeros vecinos habrían alcanzado el número de 60, aunque también se calcula que eran 90.

[6]​[7]​ Sin embargo otros autores reconocen que solamente Barco I y Cañete sí estuvieron en el mismo sitio.

Había para entonces en El Barco unos 90 españoles y todos firmaron por unanimidad, salvo el alcalde Hernán Cortés de Carvajal quien fue ejecutado en la horca por Núñez de Prado tras rebelarse y no aceptar esa mudanza.

[10]​ Para emprender el traslado, comenzó con una serie de incursiones separadas dirigidas por Bazán, Rentería, Costilla y Ardiles.

Esta ciudad fundada en Calchaquí tuvo las siguientes coordenadas: 25º 53’ 36’’ de latitud sur y 65º 55’ 44’’ longitud oeste.

La ciudad estaba ubicada al norte del límite septentrional asignado a Chile, en una región habitada por indígenas agricultores sedentarios.

Además, el curso del río Dulce quedaba fuera del territorio asignado a Chile, ya que estaba más allá de las cien leguas desde el Océano Pacífico que se le habían otorgado a Valdivia.

Esa mudanza fue dura, debieron trasladar todos los enseres, algunos en caballos y otros sobre sus hombros.

Y encontró que en el lugar habitaban una gran cantidad de indígenas pacíficos.

Las manzanas en que se dividían las ciudades estaban fraccionadas en cuatro partes iguales denominados “solares”.

Nunca se pudieron encontrar los restos ni la real ubicación de El Barco III.

[14]​ Palacio sostiene que esta ciudad tuvo las siguientes coordenadas: 27º 47’ 47’’ latitud sur, 64° 13’ 58’’, longitud oeste.

Estando instalado en Barco III se juntaron en Meaja unos 4000 hombres para atacar y destruir la nueva ciudad.

Para asegurar que lo podría deponer sin resistencia, Aguirre alistó una compañía de unos 60 soldados muy bien pertrechados, con caballos, armamentos, pólvora, herrajes, etc.

Aguirre no trajo sacerdotes con él y a los dos únicos que había los echó.

Tras la definitiva derrota de los diaguitas en las guerras calchaquíes, la zona en que estuvo El Barco II permanecería despoblada hasta mediados del siglo XIX.

Durante un tiempo permaneció sepultada por las aguas del río Dulce, y actualmente está dentro de la ciudad.

Las exploraciones preliminares realizadas confirman que en ninguno de los tres sitios han quedado restos identificables.

Licenciado Pedro de la Gasca .
Situación geográfica de los tres asentamientos de la ciudad. El Barco (I), fundada por Juan Núñez de Prado en 1550, se encontraba dentro de la jurisdicción de la Gobernación de Chile , por lo que fue trasladada en 1551 (El Barco II). Al año siguiente, por orden de la Real Audiencia de Lima , se trasladó nuevamente más hacia el Sur, en el actual territorio de la Provincia de Santiago del Estero (El Barco III). En 1553, Francisco de Aguirre tomó El Barco (III) y usurpó el poder, trasladándola hacia una nueva ubicación y dándole el nombre de Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo.