De acuerdo con las ilustraciones de antiguos textos históricos de Campeche, su nombre podría deberse a que los nativos que encontraron los españoles, les dijeron que el sitio se llamaba Can Pech; este término literalmente significa "Serpiente - Garrapata" y se interpreta como el lugar donde se adoraba a la boa.(La boa es un reptil que acepta como parásito a la garrapata y en los monumentos mayas encontraron los españoles serpientes enormes).Se le considera uno de los mejores y más expresivos concedidos por la Corona española en relación con la Nueva España.La crónica de Bernal Díaz del Castillo narra que pocos días después avistaron un poblado sembrado en la costa, desembarcaron cautelosamente y poniendo pie en tierra descubrieron "Can Pech".Los españoles, soprendidos ante esta palabra, respondieron afirmativamente, y cacique los invitó a su población, en donde se encendió copal.(Serían sorprendidos por un viento de "norte" y con el mar agitado, perderían el agua abastecida, teniendo que desembarcar otra vez para su mala suerte en Chakán Putum donde acontecería la más fuerte batalla entre mayas y españoles).En la segunda etapa (1530-1535), Montejo incursionó en el occidente, y logró fundar “Salamanca de Campeche” en 1531.Alonso Dávila fue enviado por Montejo a cruzar el sur la península y fundó Villa Real en Bacalar, pero esta posición tuvo que ser abandonada.Hacia 1540, “el Adelantado” asignó a Lorenzo de Godoy instalar la primera guarnición en San Pedro de Champotón, a la que mantuvieron con muchas dificultades, pues no contaban con gente ni soldados.La cárcel, el palacio municipal y la torre de defensa contra los ataques piráticos se construirían poco después.El comercio marítimo condicionó el desarrollo de la villa, por lo que esta fue diseñada con un modelo renacentista: una traza regular en damero en torno a una plaza excéntrica que, según las ordenanzas de la Corona Española, debía servir para las fiestas y ceremonias, orientada en torno a su bahía.La evangelización fue similar en toda Nueva España, los franciscanos no tuvieron mayor dificultad una vez vencidas la barrera del idioma, y fueron la única orden que llevó a cabo esta tarea en la provincia de San José, que era como se nombraba a la Península de Yucatán.Esta primera medida fue insuficiente y contraproducente, pues lejos de abatir la piratería, la fomentó.[19] Entre los piratas más infames que atracaron en Campeche están John Hawkins, Francis Drake, Laurens de Graaf, Cornelius Jol, Jacobo Jackson, Michel de Grandmont, Bartolomé Portugués, William Parker, Jean David Nau, Edward Mansvelt, Henry Morgan, Lewis Scott, Roche Brasiliano y Jean Lafitte.El jefe de esta expedición filibustera se llamó Henry Morgan.El pirata esquivó los ataques, arrojó al mar toda la carga para que la nave lograse mayor velocidad y, con viento a favor, se alejó velozmente.Cometió innumerables y famosas tropelías contra los virreinatos españoles de tierra firme.Entonces, ocultándose con gran destreza entre los muertos, permaneció inmóvil hasta que los españoles se marcharon del campo de la lucha.Ellos aceptaron sus promesas y robándose de noche una canoa, se lanzaron al mar con el Olonés.Todavía existen cuatro de esas puertas, las que permiten el acceso a los principales sectores.Las otras puertas fueron Guadalupe y San Román, que eran la conexión con estos barrios.Estos fuertes contaban con artillería de largo alcance, actualmente funcionan como miradores.Edzná es una de las ciudades mayas más interesantes por los adelantos tecnológicos descubiertos en ella.Esto propició un grado óptimo de humedad en la tierra para el cultivo intensivo en tanto que los canales proporcionaban abundante pesca, además que eran usados como vías de comunicación y en algunos casos servían como defensa.Edzná contaba con numerosos edificios religiosos, administrativos y habitacionales distribuidos en una superficie de 25 kilómetros cuadrados aproximadamente.En los alrededores del sitio se han explorado un poco más de mil enterramientos humanos, en los que se han encontrado extraordinarias piezas de barro que posiblemente fueron depositadas como ofrendas mortuorias.Dichas piezas, en su momento, determinaron una nueva forma de apreciar el arte maya realizado en barro, pues su calidad superaba con mucho a lo encontrado hasta entonces en otros sitios del área.En los manglares costeros de la reserva, existen innumerables caminos naturales que conforman atractivos recorridos, en ellos se realiza la pesca deportiva del sábalo y la observación de aves y otras especies animales.Los campechanos gustan de las notas musicales en todas sus formas, desde las canciones románticas hasta las alegres serenatas.También la Sierra Frita, el Pámpano en Verde, así como los antojitos de la región como panuchos y tamales colados, entre otros.
División de las jurisdicciones mayas en el siglo XVI según
Ralph Roys
.
Retablo de la iglesia de San Francisquito, San Francisco de Campeche.
El Templo y Convento de San Francisco, de 1540, uno de los más antiguos de
América
, se construyó en el sitio donde se oficiaría la primera
misa
en la parte continental de México en 1517.
Sir Henry Morgan.
Jean David Nau alias El Olonés.
Carta naval de San Francisco de Campeche, original de Nicolás Cardona, siglo
XVII
, hacia 1620. Del Archivo de Indias, Sevilla, España.
El
fuerte de San Miguel
, fue construido para la defensa de la villa contra el ataque de los
piratas
, durante los siglos
XVII
y
XVIII
Litografía antigua mostrando las fortificaciones en la época virreinal
Muralla.
Una calle en el centro
Malecón de Campeche, importante vialidad de la ciudad.