Tradicionalmente, la ciudad vieja ha estado dividida en cuatro barrios, aunque los actuales nombres solo se introdujeron en el siglo XIX.
En 1982, la Unesco decidió su inclusión en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro.
[4] En junio de 2000, Israel pidió que se ampliara el área para incluir el Monte Sion.
El reino de Judá pasó a ser una provincia del Imperio Babilónico o Imperio Caldeo y la mayoría de la clase regente judía sería enviada al destierro en Babilonia.
En 332 a. C. Alejandro Magno conquistó el Imperio persa y la ciudad no sufrió destrucciones.
La ciudad de Jerusalén se recobró durante el mandato del general Marco Vipsanio Agripa, que ordenó la construcción de un nuevo muro llamado la Tercera Muralla, permaneciendo la ciudad bajo la administración de una elite religiosa, los asmoneos, cuando ocurrió la primera guerra judeo-romana que implicó nuevamente el asedio romano a Jerusalén, y la toma y destrucción de la ciudad el año 70. d. C. realizada por el futuro emperador romano Tito.
Alrededor del año 135, el emperador Adriano decidió reconstruir la ciudad con el nombre de Aelia Capitolina, lo que provocó una nueva revuelta entre los judíos, que terminó en 135 con la victoria romana y la expulsión y exilio de la mayor parte del pueblo judío, conocida como la Diáspora.
Durante los siguientes años la presencia de las Órdenes Militares cristianas fue intermitente en la ciudad, alternado con la presencia de tropas musulmanas, que asediaron y conquistaron definitivamente la ciudad en el año 1244.
El Barrio Marroquí, fundado en el siglo XII, fue demolido y anexado a este barrio en 1967, tras la ocupación del sector este de Jerusalén, para crear la explanada delante del Muro de las Lamentaciones.,[6] con el fin de crear un espacio para los visitantes y turistas, iniciándose así la planificación física del barrio.
[8] Sin duda, es un proyecto que rompe con cualquier arquitectura utilizada por las distintas ramas del cristianismo.
Tanto el ingreso como su estructura es de lo más curioso en relación con una iglesia o catedral.
Ya en el interior se perciben sus dependencias irregulares que posee la planta debido a una complejidad arquitectónica y religiosa.
Hoy en día es un museo donde se han descubierto restos desde la época de los macabeos hasta el medievo.
El barrio armenio a su vez es famoso por su espléndida Catedral de Santiago del siglo XII, ésta fue erigida sobre un templo bizantino anterior y está dedicada a dos discípulos de Jesús.
Hasta 350 lámparas de plata iluminan el amplio interior del templo catedralicio, decorado con marquetería, cortinajes y cruces esculpidas.