Establos de Salomón

Su espacio interior es reconocible por la docena de arcadas que la dividen en partes iguales.Al mismo tiempo, los musulmanes de aquella época la llamaban sencillamente la Mezquita Vieja, ya que su uso como edificio islámico remonta a la primera conquista musulmana de la región (y su uso como templo al período omeya).En los años 1970, tras la victoria israelí en la guerra de los Seis Días, que brindó a los judíos acceso a la Ciudad Vieja, el arqueólogo israelí Meir Ben-Dov (uno de los expertos más destacados en la materia, quien, junto a Benjamín Mazar, realizaron gran parte de las excavaciones más reveladoras en el lado sur del Monte del Templo), presentó varias propuestas similares, más acordes a los tiempos.Si bien, la objeción del Waqf que gestiona el lugar, así como los temores a una gran agitación entre los musulmanes, hicieron inviables estos planes.[11]​ Sagiv sostiene que la plataforma del Templo y los muros circundantes (incluido el Muro de las Lamentaciones) datan de la época del emperador Adriano, posterior al Segundo Templo.[18]​ Si bien, lo cierto es que se trataba más bien de otra pugna entre musulmanes y judíos, quienes también habían contemplado (al menos en dos ocasiones) su propio uso del lugar.Además, una vez designado como mezquita, iba a ser prácticamente imposible llevar a cabo un futuro proyecto de restauración de la sala romana, como los planes propuestos por Vincent y Ben-Dov, entre otros.Entre 1999 y 2001, el Waqf construyó además una amplia rampa de acceso, de nuevo sin soporte arqueológico, que permite acceder más fácilmente a la mezquita desde el norte.
Un pasillo abovedado de los Establos de Salomón anterior a las obras de finales del siglo XX ; imagen de la serie de Richard Polak Fotografías de Israel, Palestina y Siria (1895-1915). [ 1 ]
Arcos, pilares y bóvedas: los Establos de Salomón entre 1898 y 1946.
La ubicación de los Establos de Salomón en el Monte del Templo (en la imagen señalado con el nombre bíblico de monte Moriá ), en un mapa de 1936 del Survey of Palestine (oficina topográfica del Mandato británico de Palestina ).
Fotografía de uno de los pasadizos abovedados; fecha y autor desconocidos.