El monte Sion (en hebreo הַר צִיוֹן, Har Tsiyyon; en árabe جبل صهيون, Jabel Sahyoun) es una colina de Jerusalén.
El término «Sion» fue usado por primera vez en las Sagradas Escrituras hebreas para la Ciudad de David (2 Samuel 5:7, 1 Crónicas 11:5, 1 Reyes 8:1, 2 Crónicas 5:2) y posteriormente se usó para el monte del Templo de Jerusalén, pero su significado ha cambiado y hoy se usa para nombrar a un monte también llamado Colina Occidental.
[1][2] En un sentido amplio, el vocablo se usa como un sinécdoque para referirse a toda la Tierra de Israel.
[7] El topónimo Har Tzion (literalmente: «monte Sion») aparece nueve veces en Tanaj.
[1] De acuerdo con 2 Samuel 5:7, había una fortaleza jebusea llamada "Sion", que fue conquistada por el rey David.
Posteriormente, la zona fue reconstruida parcialmente, fue renombrada como Ciudad de David y el monarca erigió en ella su palacio.
[11] Nabucodonosor II destruyó la ciudad casi por completo en el sitio del 586 a. C., evitando la continuidad de la memoria histórica.
[1] Debe decirse, no obstante, que Josefo nunca usó el nombre «monte Sion» en ninguno de sus otros escritos, pero dice que la «ciudadela» del rey David se situaba en la colina más grande, refiriéndose también a la Colina Occidental.
[15] Entre 1948 y 1967, cuando la ciudad vieja estaba bajo ocupación jordana, los israelíes tenían prohibido el acceso a los lugares sagrados.