Cazador (soldado)

Los cazadores, incluso en aquellos ejércitos en los que no utilizaban fusiles, debían ser buenos tiradores.

El fusil de los cazadores era más corto que el que empleaba la infantería de línea pero, al tener el ánima rayada, era más preciso y permitía disparar desde mayores distancias.

Los inconvenientes de los fusiles del siglo XVIII eran que se tardaba más en cargar la bala y que no podían llevar bayoneta, lo que hacía a los cazadores más vulnerables ante las cargas de caballería y en el combate cuerpo a cuerpo.

Este defecto se podía atenuar combinando en la fase principal del combate a los cazadores y a los granaderos para que se apoyaran mutuamente.

Al principio eran verdes, pero luego también llevaban uniformes azules oscuros o marrones, colores que les permitían no ser avistados fácilmente.

En varios países, el emblema de los cazadores militares fue precisamente la corneta.

La expansión prusiana acabó incorporando a su ejército las unidades de cazadores que existían en otros Estados alemanes.

[9]​ Desde la reforma iniciada en 1993, los cazadores son el componente principal de la infantería del Ejército alemán, ya que las tropas de granaderos acorazados han pasado a formar parte del arma acorazada.

Para estas formaciones se escogieron los oficiales, sargentos, cabos, soldados y tambores más ágiles y vigorosos de cada regimiento, con cada compañía del regimiento aportando el mismo número de hombres.

Los reemplazos se realizaban eligiendo a los reclutas más apropiados.

En tiempos de paz, el número total se reducía a 116 hombres.

Cada compañía se dividía en dos secciones al mando de los tenientes, cada sección en dos pelotones a las órdenes de los sargentos, y cada pelotón en dos escuadras mandadas por un cabo.

Los cazadores eran considerados fusileros y, como tales, debían prestar los mismos servicios que ellos en tiempo de paz.

La única distinción que lograron es alternarse con los granaderos para escoltar las banderas.

[5]​ En 1928 el número de regimientos se había reducido a seis.

Tras la Segunda Guerra Mundial, los cazadores reemplazaron los caballos por vehículos blindados.

[21]​ En España se organizaron unidades de infantería ligera en el siglo XVIII.

[23]​ En 1802 se organizaron doce batallones de infantería ligera, a seis compañías cada uno.

Para las compañías de cazadores se debían seleccionar los hombres más ágiles y mejores tiradores.

[26]​ Durante la guerra también se crearon regimientos adicionales de cazadores a caballo.

[27]​ Tras la guerra, la reorganización del Ejército redujo el número de batallones ligeros a doce.

Portugal creó batallones de cazadores durante la Guerra Peninsular y tuvo unidades de cazadores en distintos periodos hasta el año 1975, participando destacadamente en la guerra colonial portuguesa.

Corneta cazador a pie francés, 1885
Patrulla de cazadores alemanes, por Richard Knötel , 1910.
Distintivo de cazador del Ejército del Brasil .
Cazadores de Hesse-Kassel, 1776-1783.
Estatua de un cazador, por Auguste Arnaud
Soldados del batallón de cazadores del Ejército español en 1884.
Soldado del Batallón de Cazadores n.º 6 del Ejército Portugués en 1811.