Casa Grande de San Francisco (Sevilla)

[2]​ En 1248, tras la reconquista de la ciudad, Fernando III el Santo dio a los franciscanos un emplazamiento para su convento.

[3]​ Alfonso X confirmó a los franciscanos los privilegios dados por Fernando III y, además, les dio limosnas para construcción.

[4]​ Pedro I entregó al convento muchas limosnas y, en 1365, costeó la construcción de la sacristía, a la que donó algunas reliquias.

[4]​ El concejo de la ciudad dio limosnas al convento en 1411, 4 000 maravedíes cuando iba a celebrarse un capítulo de la orden, y en 1430, 2 000 maravedíes para la construcción del coro y el órgano.

[5]​ Tuvieron capilla propia en la iglesia para sus enterramientos: los Anríquez desde 1305, los Manzanedo desde 1339, los Marmolejo desde 1370, los Martínez de Medina desde 1376 y los Cáceres desde 1417.

En 1577 hubo un incendio que afectó a los corredores altos del claustro principal.

[6]​ En la planta superior del claustro principal se encontraba la biblioteca conventual, que en el siglo XVIII tenía más de 1000 volúmenes.

[7]​ En 1769 la casa grande albergaba a 130 personas: 66 sacerdotes, 12 coristas, 37 legos, 7 novicios y 8 donados.

[6]​ El final del convento comenzó con la invasión francesa de la ciudad.

En abril de 1810 los franceses decretaron la creación en la zona nuevas calles y una plaza.

[9]​ El proyecto urbanístico no se llevó a cabo ya que, tras la retirada de los franceses, los franciscanos volvieron al edificio y empezaron su reparación.

Desde el presbiterio se accedía al oratorio de San José y a la sacristía.

[20]​ En el lado opuesto del atrio estaba la fachada de la iglesia.

[21]​ Por el arquillo de la casa consistorial se accedía a un atrio conventual.

La portada principal fue sustituida en 1527 por el actual arquillo, realizado por Diego de Riaño.

[19]​ En 1520 estableció su sede en el convento la Hermandad de Ánimas, que tenía como fin rezar por las almas del Purgatorio.

[19]​ Se desconoce cuál fue el primer retablo mayor que tuvo la iglesia de este convento.

[27]​ En el altar mayor de la iglesia del convento se colocó una Inmaculada conocida como "la Sevillana".

[44]​ En una capilla situada en el claustro principal tenía su sede la Hermandad de los Sombrereros.

[45]​ También tuvo su sede en el convento la Hermandad de Santa Bárbara, del siglo XVII.

Fundaron una hermandad en 1448 que tenía su sede canónica en una capilla del mismo.

En la actualidad, la Hermandad de la Vera Cruz tiene su sede en la capilla del Dulce Nombre.

Capilla de san Onofre, que perteneció al antiguo convento, [ 1 ] ​ en la actual plaza Nueva
El convento, medio derribado, en 1841. Calotipo de F. Leygonier
El Descendimiento de Cristo . Pedro Roldán (1666). Capilla de los Vizcaínos. Hoy en el retablo mayor de la iglesia del Sagrario de Sevilla
Antiguo sepulcro de mármol de Carrara del monasterio, actualmente en el pazo de San Lorenzo de Trasouto , en Santiago de Compostela
Inmaculada Concepción, la Colosal ( Murillo ). Museo de Bellas Artes de Sevilla
San Francisco recibiendo la ampolla , Domingo Martínez . Museo de Bellas Artes de Sevilla