Iglesia de San Román (Sevilla)

En 1356, el arzobispo Nuño mandó que se reedificase la iglesia existente de San Román, probablemente debido a los daños causados por el terremoto de ese año que causó graves daños en la ciudad.El interior de la iglesia está organizada en tres naves longitudinales, siendo la central más ancha y alta que las dos laterales, separadas por pilares de sección rectangular.Bajo ellos hay dos cerámicas donde se representan a las figuras de San Román y Santa Catalina, titulares de esta iglesia parroquial.Tiene sus cuatro frentes flanqueados entre parejas de columnas salomónicas; se corona por menudos pináculos cerámicos y se remata por un empinado chapitel de base poligonal revestido por azulejería en color azul cobalto.Así, el ático fue contratado por Diego López Bueno para el antiguo retablo del Hospital de San Hermenegildo y en él aparecen tres pinturas sobre tabla -la Trinidad en el centro y la Fortaleza y la Templanza a los lados- realizadas en 1603 por el pintor Alonso Vázquez; mientras que los cuerpos principales pertenecieron a otro retablo de finales del siglo XVII o principios del XVIII, de autor desconocido.
Interior y retablo de la Iglesia de San Román.