Pazo de San Lorenzo de Trasouto

Siglos más tarde, para unos autores durante finales del siglo XIV, y para otros ya en el XV, la incapacidad de mantener económicamente el eremitorio, hizo que pasara a ser propiedad y patronato del cabildo catedralicio de Santiago de Compostela,[2]​ que cedió el usufructo del monasterio a los franciscanos.

La importancia del monasterio es tal que en 1520 el emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico se retiró en él para pasar la Semana Santa.

[2]​ En el siglo XVIII se realiza la ampliación del convento, añadiendo nuevas celdas, es en este momento cuando se inicia el mecenazgo del arzobispo Antonio de Monroy, que permitió la construcción de la capilla mayor, la sacristía (en la cabecera de la iglesia) y el alargamiento del crucero que se enlaza a la planta original.

[5]​ El complejo que constituye actualmente el pazo de San Lorenzo, está rodeado por un bosque y unos espléndidos jardines totalmente rodeados, a su vez, de una muralla abarcando una superficie que supera con creces los 40 000 m².

Solo tiene fachada a la calle uno de los laterales de la iglesia, así como el acceso al complejo monástico, y los edificios religioso y laicos están tan unidos que no se ve la separación entre ellos.

[2]​ La iglesia presenta planta de cruz latina con nave única de cuatro crujías, y un corto crucero, presentando, como es habitual en las iglesias prerrománicas o del románico más temprano, una cabecera cuadrangular.

En contraprestación trajo, de Sevilla, el retablo que puede contemplarse como altar mayor.

[2]​ Al convertir el monasterio en residencia particular, se llevan a cabo diversas reformas como la construcción del comedor, que se realiza en donde debían estar las celdas de los monjes.

Lateral del monasterio
Retablo del monasterio realizado en mármol de Carrara , procedente del antiguo monasterio de San Francisco de Sevilla .