Respiran mediante branquias parecidas a plumas y se encuentran en masas de agua que no se congelan hasta el fondo, abundando en arroyos y ríos donde pueden guarecerse de los depredadores.
Como en los demás crustáceos decápodos, el cuerpo está formado por 19 segmentos corporales agrupados en dos partes principales, el cefalotórax y el abdomen.
Tienen muchos depredadores a lo largo de su vida: insectos, peces, pájaros y mamíferos, como por ejemplo la nutria.
La cópula va precedida de una lucha, a veces con heridas mortales, entre el macho, que tiene pinzas, y la hembra.
Cuando el macho consigue tumbar a la hembra, expulsa el semen por la base de las falsas patas (pleópodos) del abdomen.
Según un informe elaborado por la Universidad Estatal de Illinois, en las cuencas de los ríos Fox y Des Plaines «el cangrejo oxidado (usado como cebo) ha sido arrojado al agua y los ejemplares que sobreviven desplazan al cangrejo autóctono».
Como otros crustáceos comestibles, solo se aprovecha una pequeña parte de su cuerpo.
En los platos más elaborados, como sopas, bisques y étouffées solo se usa la cola.
También es frecuente chupar sus cabezas, ya que los condimentos y el sabor se concentran en la grasa de su interior.
Un mito frecuente es que los cangrejos con la cola recta murieron antes de cocerlos y no es seguro comerlos.
Los cangrejos que murieron antes de la cocción pueden comerse con seguridad si se mantuvieron refrigerados y no llevaban muertos demasiado tiempo.
En España el cangrejo de río se consume ampliamente, sobre todo en Castilla y Aragón.
Actualmente, al ser una especie protegida, no se puede consumir, por lo que ha sido sustituido en la pesca y la cocina española por las especies de aguas calientes más resistentes y abundantes, como el cangrejo rojo de río, del cual España es el tercer productor a nivel mundial.
El cangrejo de río mexicano se llama localmente acocil y fue una fuente nutricional muy importante en la antigua cultura azteca.
En el sur de México, especialmente en Chiapas, se consume más la pigüa, la cual puede ser considerada una prima del cangrejo.
También es un buen carroñero que consume los restos de los peces, y a veces también la cáscara vieja tras mudarla.
También intentan a menudo salir trepando del acuario, especialmente si existe una abertura en la tapa por la que entran.
Debido a su pequeño tamaño (3,5 cm o menos), algunos peces como la locha pueden ser una amenaza para estos cangrejos.