Monasterio de San Pedro de Cardeña

[3]​ En los siglos IX o X sus monjes fueron martirizados por los musulmanes, canonizados en 1603 y conocidos como los «Mártires de Cardeña».El milagroso prodigio, ampliamente testificado, se repite hasta finales del siglo XIV.[5]​ También fueron encarcelados allí soldados y capellanes vascos del Euzko Gudarostea apresados en Santoña.[7]​ La prosperidad del monasterio en la época altomedieval se refleja en la calidad de su scriptorium, en el que el monje Endura realizó obras extraordinarias.Son de destacar los siguientes elementos: Robusto campanario donde se alternan las diversas evoluciones del estilo románico.En la pared izquierda se encuentran unas antiquísimas piedras cuya inscripción evoca el trágico suceso.Allí permaneció durante algunos años su cuerpo embalsamado y sentado en un escaño del presbiterio.En la explanada situada frente a la fachada principal, en la que aparece una imagen ecuestre del Cid Campeador, hay una estatua del Sagrado Corazón, y a la izquierda, un monolito con leyenda alusiva al caballo Babieca.Siete años tras su muerte, un judío logra entrar solo en el monasterio de Cardeña y se dispone a tirar de la barba al Cid Campeador cuando advierte, aterrorizado, que la mano diestra del Cid se desliza hacia su espada y la comienza a extraer de la vaina, haciendo huir al judío que, tras este suceso, se convertiría al cristianismo.Diez años más tarde, al Cid se le cae parte de la nariz.Estas narraciones y reliquias asociadas constituían la hagiografía del Cid, tratado como si fuera un santo.Aunque pueda resultar sorprendente, en 1948 el duque de Alba financió incluso una excavación, con el fin de encontrar sus restos, en el lugar donde estuvieron los olmos, qy actualmente hay una lápida conmemorativa del lugar donde fue enterrado el caballo, pero no encontró nada.[18]​ En 2016 se convierte en el primer monasterio español en producir cerveza trapense, si bien no cuenta con el sello otorgado por la Asociación Internacional Trapense debido a que no cumple con los requisitos (estar elaborada por monjes dentro de los muros del monasterio).
Detalle de portada
Espadaña y torre cidiana, detalle.
Beato de Liébana . Códice de San Andrés Arroyo (copia del siglo XIII ). Iluminado con oro y plata en el monasterio de San Pedro de Cardeña.
Claustro de los Mártires.
Fachada principal del monasterio.
Monolito en recuerdo de Babieca .