Crónica de veinte reyes

Desde lo narrado en el reinado de Alfonso IX (la sección que en la edición de Menéndez Pidal de 1906 que tituló Primera crónica general comprende los capítulos 802 a 1052), coincide con la Crónica de Castilla, y con esta comparte un prototipo común anterior.En esta parte de la crónica se historian los sucesos de Fernán González y del Cid, entre cuyos materiales se incluyeron fuentes épicas, como una prosificación del Cantar de mio Cid que ha permitido reconstruir pasajes del folio inicial perdido del códice único del Cantar.Ya estudiosos como Henry Lang (1926),[1]​ Theodore Babbitt (1936)[2]​ y José Gómez Pérez (1963)[3]​ defendieron que la parte inicial de la Crónica de veinte reyes, que comprende hasta el reinado de Alfonso VI, constituía la redacción más antigua de la Estoria de España.La Crónica de veinte reyes se ha transmitido en un conjunto de doce códices manuscritos: notas: - hay muy diversas formas de referenciar a los códices.Por ejemplo, Cervantesvirtual llama a la F como VR-F enmarcando los códices de la crónica en los códices de la Estoria de España - CV-Cronica Veinte Reyes - lista de códices e información detallada en Philobiblon - Este que escribe no ha localizado una transcripción abierta de la crónica per se, pero en lo que pueda coincidir coincide con la crónica de Castilla se puede ver en "Crónica de Castilla" editada por la Catedrática Patricia Rochwert-Zuili, si bien no he revisado a que códice pueda corresponder.